• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

Relojes biológicos: Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2017

  • Por Soledad Miranda y Alejandro Nuñez
  • Octubre 3, 2017
  • 0 Comentarios
  • ciclo circadiano, Heisenmberg, Medicina, moscas, pantalones, Premios Nobel 2017, refrigerador, say my name!, tuto

«El Nobel de Fisiología y Medicina 2017 fue entregado por la Real Academia Sueca a Jeffrey C. Hall y Michael Rosbash de Braideis University y a Michael W. Young de Rockefeller University por descubrir cómo los organismos vivos se sincronizan con los ritmos del planeta Tierra.»

Hay una mosca que se cayó a la sopa

La historia comienza en 1971 en el laboratorio de Seymor Benzer (1921-2007). En esa época, la mitad de la gente pensaba que la idea de que los genes afectan el comportamiento era descabellada. Seymor uso mutantes de moscas para demostrar que estaban equivocados. Entre las mutantes más interesantes que encontró estaba el grupo de moscas «per» (period) que tenían alterados los periodos de actividad y descanso al igual que Seymor, que prefería trabajar en la noche. Pero no fue hasta el año 1984 en que, trabajando en forma independiente Hall con Roshbash y por otro lado Mike Young, lograron identificar el gen mutado que causa la pérdida del reloj biológico y lo llamaron per(1). No fue hasta 1994 que Mike Young encontró el gen tim (timeless, o sin tiempo) que es regulado por la luz y a su vez regula al gen per. De esta manera se completa el puzzle de cómo los ciclos de luz/oscuridad del planeta pueden afectar el reloj biológico de los organismos vivos (2). Un reloj que está presente en organismos tan variados como plantas, ratones y humanos, y que actualmente se considera una función tan fundamental como respirar.

Soledad Miranda, investigadora de la Universidad de Montreal y una de nuestras etilmercuristas, conoció de cerca el «efecto Nobel»:

Cuando yo vivía en la Rockefeller University y hacía mi posdoctorado, el día en que anunciaban el Nobel este era el tema del que se hablaba desde que subías al ascensor. Como parte del equipo, estábamos todos nerviosos porque las predicciones para el próximo ganador incluyen cada año a varios profesores de esa universidad. De hecho, la Rockefeller University tiene 25 premios Nobel, 5 de ellos desde el año 2000. Ahí aprendí que «El Llamado» desde Suecia siempre ocurre en la mitad de la noche para los que vivimos en América del Sur o del Norte. Y lo que pasa durante estos extraños llamados es parte de la leyenda. Por ejemplo, Roderick Mackinnon (Rockefeller, Nobel de Química 2001) estaba en un acelerador de partículas en algún desierto lejano y les costó mucho encontrarlo para darle la noticia. A Martin Chalfie (Columbia University, Nobel de Química 2008) no lo encontraron nunca y terminaron llamando a una de sus alumnas, la chilena Andrea Calixto [¡Mira mamá, dijo Chile!]. Michael Roshbach, galardonado este año, contestó el teléfono y dijo: «me están tomando el pelo!».

También le tomó por sorpresa a Mike Young, que no estaba entre los favoritos para este año. Durante la conferencia de prensa, Mike dijo estar tan nervioso que se puso los zapatos antes que los pantalones esa mañana. Con su usual sencillez, contó la historia de sus descubrimientos y después contestó preguntas de los periodistas científicos. Acá resumimos y explicamos las ideas más interesantes.

Científicos sin pantalones es una tendencia en tu área.

 

Ahora que va a tener que viajar a Estocolmo para recibir el premio Nobel, ¿qué le va a pasar a su ciclo circadiano con el jet lag?

Mike Young: Todas las células de nuestro cuerpo tienen su propio reloj biológico. Las neuronas de nuestro cerebro se adaptan en 24 horas, pero las de la piel o del hígado se demoran más. A los ratones de laboratorio les toma una semana entera hasta que todo el cuerpo se adapta al nuevo horario. Estar expuestos a la luz del sol ayuda a adaptarse más rápido al nuevo horario. El hígado, sin embargo, no ve el sol, sino que se activa cuando comemos, por eso es importante comer a las horas del lugar donde uno llega para acelerar la adaptación. En el futuro también van a existir fármacos en la medida que encontremos más genes que pueden responder para ayudar a adaptarse más rápido.

Con esto se acaban las excusas para ir a asaltar el refrigerador en mitad de la noche: «¡Es que estoy con el horario cambiado!» Imagen: barkbud https://www.flickr.com/photos/barkbud/4437349998

¿Qué pasa con la gente en Suecia (¡o en Punta Arenas!) donde hay tantas horas de oscuridad en invierno?

M. Y.: La respuesta a esta pregunta se sabe desde el siglo XVIII. El astrónomo Jean Jacques d’Ortous de Mairan estudiaba las plantas llamadas mimosas. Estas plantas cierran sus hojas en la noche y él se preguntó qué pasaba si las ponía en una caja oscura todo el día. La respuesta es que las plantas seguían abriendo las hojas en el día y cerrandolas en la noche, lo que demostró que tenían un reloj biológico que funcionaba independiente de la luz del sol. Eso mismo pasa con los habitantes de Punta Arenas. El reloj sigue funcionando con un periodo de casi 24 horas, que es lo normal.

¿Qué importancia tiene el reloj biológico para la salud humana?

M. Y.: Uno de los descubrimientos más interesantes es que el reloj biológico tiene que ver con la obesidad. Aún no se sabe bien por qué, pero si los periodos de alimentación se intercalan con periodos de ayuno, engordan menos que si esas mismas calorías se consumen en forma constante. Probablemente tiene que ver con síntesis de hormonas y esto se está estudiando intensamente. También gracias a los avances en secuenciación de genomas se están empezando a estudiar mutaciones en humanos que llevan a problemas del sueño, con la idea final de buscar fármacos para tratamientos.

Así termina de tejerse una historia que comienza en un laboratorio lleno de moscas, con una pregunta sin aplicación práctica clara, y que termina con un tipo con zapatos y sin pantalones a mitad de la noche. La historia de una investigación poco pretenciosa, pero que permitió descubrir una función fundamental para la salud humana, lo que promete mejorar la calidad de vida de muchas personas.

En un momento en que en Estados Unidos, e incluso en Chile, se está discutiendo dejar de financiar investigaciones básicas como esta, la Academia Sueca manda un claro mensaje: la ciencia no se hace solo con investigaciones de aplicación inmediata. A veces, la simple curiosidad y una ruta sin mapas pueden llevarnos a descubrir extraordinarios tesoros.

Referencias

  1. Bonini NM. A Tribute to Seymour Benzer, 1921–2007. Genetics. 2008;180(3):1265–73. (Disponible acá)
  2. Myers MP, Wager-Smith K, Rothenfluh-Hilfiker A, Young MW. Light-Induced Degradation of TIMELESS and Entrainment of the Drosophila Circadian Clock. Science. 1996;271(5256):1736–40 (Disponible acá)
 4

0 Comments

Leave Reply Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Especial Coronavirus
  • Etilmercurio Retrógrado
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • Random Post
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
Ultimos Posts
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
  • La Constitución tiene mucha emoción
  • Etilmercurio Retrógrado | Cuarentena Parte 9 | 10/09/2020
Archivos
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

¿Por qué solo los videntes hablan de terremotos «grado 10»?

Previous thumb

Árboles, arbustos o bosques de la vida

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno