• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

P.A.I.P.E. – La vacuna del VPH

  • Por Maria Paz Bertoglia
  • Septiembre 23, 2016
  • 24 Comentarios
  • #VaccinesWork, antivacunas, cáncer cervicouterino, Chile, divulgación, hechos no opiniones, Inmunidad de grupo, Mitos, P.A.I.P.E, Papers, Vacunación, Vacunas, virus, VPH

Foto: B0009951 Human papilloma virus (HPV) particle, illustration  Credit: Pete Jeffs. Wellcome Images
  • Si es primera vez que nos lee, sepa que esta es una sección especial y distinta al resto. Acá le explicamos cual es el objetivo. 

Los medios de comunicación y las redes sociales se han visto inundados de dudas respecto a la aplicación, efectividad y potenciales riesgos de la Vacuna para el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Muchas de las menciones tienen relación con miedos infundados, sin respaldos en evidencias científicas sobre el tema. No es simple incorporarse de lleno a entender cada aspecto planteado por los detractores, por lo que hemos realizado este P.A.I.P.E. con 9 puntos específicos para intentar resolver las dudas con las evidencias científicas disponibles.

Nota: Puede hacer click en los números de las referencias usadas para acceder a ellas.

 

1. La vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH) favorece el inicio de una vida sexual temprana o conductas de riesgo

¡Falso!

El inicio de la actividad sexual es un fenómeno multifactorial, donde influye la cultura, el nivel socioeconómico, rendimiento escolar, estilos parentales, influencia de pares, religión, entre otros (1,2). Lo que sí es relevante es que el mejor momento para colocar la vacuna es antes de iniciar relaciones sexuales.

La vacuna contra el VPH no se asocia con conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Las jóvenes que reciben la vacuna contra el VPH no exhiben mayores tasas de infecciones de transmisión sexual. Esto lo afirma un nuevo estudio publicado en JAMA Internal Medicine (3).

Captura de pantalla de 2016-09-23 16-45-20

«Un estudio de cohortes concluye que la vacuna VPH no está asociada con un incremento de infecciones de transmisión sexual, sugiriendo que es improbable que la vacuna promueva actividad sexual insegura (3)».

2. La vacuna VPH no es necesaria, basta con el correcto uso del preservativo

¡Falso!

El uso correcto del preservativo en cada relación sexual sólo disminuye el riesgo de adquirir el VPH, pero no lo elimina. Esto es porque las infecciones pueden transmitirse por la exposición a áreas (por ejemplo, piel o superficies mucosas infectadas) que no están cubiertas o protegidas por un condón (4).

 

3. La vacuna que venden en mi país es de menor calidad que la comercializada en Europa

¡Falso!

La misma vacuna que se usa en Chile se aplica también en Australia, Alemania, Suecia, Argentina y la mayor parte de los países que vacunan contra el VPH (5).

Captura de pantalla de 2016-09-23 16-49-41

4. Ya, pero no hay suficientes estudios que respalden su uso seguro

¡Falso!

Hay muchos estudios que respaldan la seguridad y eficacia de la vacuna contra el VPH. Citaremos las conclusiones de algunos de ellos (e.g 6,7,8):

Captura de pantalla de 2016-09-23 16-51-09

«La vacuna cuadrivalente VPH se asoció con cuadros de desmayos el mismo día e infecciones a las dos semanas de vacunación. El estudio no detectó evidencias de nuevas preocupaciones de seguridad en mujeres de 9 a 26 años secundario a vacunación con VPH4».

Captura de pantalla de 2016-09-23 16-51-47

«Este gran estudio de cohortes no encontró evidencia que apoye la asociación entre exposición a vacuna qHPV y eventos adversos autoinmunes, neurológicos o tromboembolismo venoso. Aunque inicialmente se observaron tres eventos autoinmunes, en evaluaciones posteriores se confirmó que eran débiles y no estaban relacionados temporalmente con la exposición a la vacuna».

 

Captura de pantalla de 2016-09-23 16-52-29

«Tres estudios poblacionales sobre la seguridad de vacuna HPV4, incluyendo uno de la base de datos de Seguridad de Vacunas Datalink del CDC, han sido desarrollados en Estados Unidos. Aunque un estudio observacional post licencia encontró un riesgo de desmayos aumentado, no se identificaron preocupaciones de seguridad en estos estudios».

Además existe consenso científico al respecto: cuatro Sociedades Científicas en Chile también han entregado su respaldo (9).

Por si fuera poco la Organización Mundial de la Salud, por medio de la oficina regional OPS, manifestó su respaldo. De paso nos queda claro que somos el hazmerreír en salud pública por judicializar el asunto: «En todos los países en que se incluye un esquema de vacuna, entra a ser un asunto de salud pública y, por lo tanto, es una obligación y un derecho. Esta judicialización no se ha visto en ningún otro sitio (10)».

 

5. Bueno, pero, ¡la vacuna no protege a los varones!

¡Falso!

En Chile el objetivo de la vacunación es proteger a las niñas contra el cáncer del cuello de útero (al año mueren 600 mujeres jóvenes por esta causa) y proteger contra enfermedades causadas por el VPH, como las verrugas genitales. Además, los hombres que tengan relaciones sexuales con las mujeres vacunadas se ven beneficiados de forma indirecta al disminuir el riesgo de adquirir enfermedades asociadas al VPH (5).

En otros países la vacuna contra el VPH se administra y también es recomendada para los varones, pues ayuda a prevenir cánceres de ano, boca, orofaríngeo y de pene en los hombres (11).

 

6. La vacuna no es necesaria, con el Papanicolau basta y sobra

¡Falso!

La vacuna apunta a la prevención primaria, es decir, prevenir las enfermedades causadas por el VPH.  El Papanicolau es una medida de prevención secundaria, busca el diagnóstico precoz de las alteraciones que produce la infección por VPH.

Aunque no es necesario hacer el Papanicolaou antes de ponerse la vacuna, las mujeres deben continuar realizando las pruebas de detección de cáncer de cuello uterino después de los 25 años, aún después de recibir la vacuna. Esto es porque no existe vacuna que proteja contra absolutamente todos los tipos de cáncer de cuello uterino (12).

 

7. ¡La vacuna tiene timerosal!

¡Falso!

La vacuna no tiene timerosal pues se presenta en una jeringa y en dosis única (13). Y aunque tuviera, el timerosal (etilmercurio) se utiliza como preservante en las vacunas y no daña la salud, lo que ha sido repetido hasta el cansancio (14).

 

Captura - Sep 23, 2016 9.27 PM

«Los estudios son ejemplos de algunos de los diferentes métodos que los investigadores han usado para examinar la seguridad del timerosal en las vacunas. Los investigadores han observado grupos muy grandes, por ejemplo todos los niños nacidos en un período de seis años en Dinamarca, como también grupos más pequeños y definidos, como los niños diagnosticados con autismo en California. En algunos de los estudios, los investigadores compararon las tasas de autismo entre los que se vacunaron con vacunas con timerosal versus los que no. Consistentemente, los investigadores encontraron que los niños que recibieron timerosal en las vacunas no tuvieron más probabilidades de tener autismo versus los que no recibieron timerosal (14)».

8. ¡Pero en Colombia la vacuna fue un desastre, la gente se desmayaba!

¡Falso!

Sólo son rumores falsos. El Instituto Nacional de Colombia realizó un estudio que concluyó «que esta enfermedad no tiene una relación biológica con la vacuna de VPH, sin embargo la exagerada percepción del riesgo frente a la vacunación fue el detonante para que se presentará el evento psicógeno masivo (15)». Por lo demás en Colombia la vacuna es parte de los esquemas nacionales de vacunación (16).

 

9. Bueno, pero la diputada Cristina Girardi tiene razón

¡Falso, falso, falso!

La diputada está actuando de forma irresponsable al desconocer las evidencias científicas, atacando de manera populista una medida de salud pública destinada a salvar las vidas de quienes reciben la vacuna.

La iniciativa anti-vacunas es totalmente inapropiada desde un punto de vista legal. Tan así es, que a pesar de que existen algunos recursos de protección por agrupaciones de padres, la mayoría de ellos han sido declarados inadmisibles por el poder judicial —es decir, ni siquiera tienen el fundamento necesario para ser tomados en cuenta— y otros han sido rechazados. ¡No tiene sentido llevar al poder judicial una decisión que es de carácter técnico-sanitaria!

Por último, una reflexión del equipo Etilmercurio: Las vacunas son un derecho y una obligación, destinadas a proteger la salud de los individuos y de la población por medio de políticas públicas que garantizan el acceso gratuito y equitativo a toda la población objetivo.

 

Referencias

  1. González A E, Molina G T, Montero V A, Martínez V. Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2013;78(1):4–13.
  2. Marchand E, Glenn BA, Bastani R. HPV Vaccination and Sexual Behavior in a Community College Sample. Journal of Community Health. diciembre de 2013;38(6):1010–4.
  3. Jena AB, Goldman DP, Seabury SA. Incidence of Sexually Transmitted Infections After Human Papillomavirus Vaccination Among Adolescent Females. JAMA Internal Medicine. 1 de abril de 2015;175(4):617.
  4. Center for Disease Control and Prevention. Los condones y las ETS: Hoja informativa para el personal de salud pública [Internet]. Eficacia de los condones. [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.cdc.gov]
  5. Ministerio de Salud. Chile. Preguntas frecuentes sobre Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano [Internet]. Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. 2015 [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [web.minsal.cl]
  6. Klein NP, Hansen J, Chao C, Velicer C, Emery M, Slezak J, et al. Safety of Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine Administered Routinely to Females. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. 1 de diciembre de 2012;166(12):1140.
  7. Arnheim-Dahlstrom L, Pasternak B, Svanstrom H, Sparen P, Hviid A. Autoimmune, neurological, and venous thromboembolic adverse events after immunisation of adolescent girls with quadrivalent human papillomavirus vaccine in Denmark and Sweden: cohort study. BMJ. 9 de octubre de 2013;347(oct09 4):f5906–f5906.
  8. Center for Disease Control and Prevention. Human Papillomavirus Vaccination Coverage Among Adolescent Girls, 2007–2012, and Postlicensure Vaccine Safety Monitoring, 2006–2013 — United States. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report. 62(29):591–5.
  9. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. SOCHOG junto a otras tres Sociedades médicas realizaron punto de prensa para respaldar seguridad de vacuna contra VPH [Internet]. 2016 [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.sochog.cl]
  10. Judith Herrera. OMS dice que judicialización de vacuna contra papiloma en Chile es inédita. 22 de septiembre de 2016 [citado 23 de septiembre de 2016]; Disponible en: [www.latercera.com]
  11. Center for Disease Control and Prevention. La vacuna contra el VPH también se recomienda para los niños varones [Internet]. Especiales de los CDC. [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.cdc.gov]
  12. Center for Disease Control and Prevention. Información para las mujeres jóvenes sobre la vacuna contra el VPH: Hoja informativa [Internet]. Enfermedades de transmisión sexual. [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.cdc.gov]
  13. Ministerio de Salud. Ministerio de Educación. Chile. Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. Manual para Profesor/a [Internet]. 2015. Disponible en: [web.minsal.cl]
  14. Center for Disease Control and Prevention. Thimerosal in vaccines [Internet]. Vaccine Safety. Disponible en: [www.cdc.gov]
  15. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Estudio de enfermedad supuestamente atribuible a la vacunación contra VHP [Internet]. 2015 [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.ins.gov.co]
  16. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. Vacuna contra el cáncer de cuello uterino [Internet]. [citado 23 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.minsalud.gov.co]
 5

24 Comments

gabriela
  • Sep 24 2016
  • Responder
Esas madres que andan haciendo presión para no vacunar a sus hijas, ¿qué les van a decir en 20 años más, si se contagian y se enferman gravemente?
Milagros
  • Sep 24 2016
  • Responder
Holi: y el tribunal de Francia que ordenó indemnizar blablablá? Siempre aparecen jipis conectadas con su luna en mi fb compartiendo esa noticia. Podrían dejar en claro q tb era mentira. Pero yo no los mando. Y sobre la judicialización, los recursos ni siquiera han sido rechazados, la mayoría han sido declarados inadmisibles, es decir, no tienen los fundamentos necesarios para ser tomados en cuenta. La excepción: arica y chillán, que son dos cortes chicas llenas de gente aburrida por lo q confío en el criterio de los ilustrísimos a la hora de la vista. Como dato: En Arica sí se rechazó el recurso q puso una madre q quería dárselas de bacán interpuso contra el colegio, alegando que ella iba a enseñarle a la hija a no andar de pico en pico. El rechazo eso si se fundó en el hecho q el colegio informó q nunca iban a vacunar a la niña si los padres no autorizaban, entonces la corte consideró q no se estaban vulnerando derechos constitucionales.
Juan Perez
  • Sep 29 2016
  • Responder
qué cresta es un paipe?
Gineco obstetricia
  • Sep 30 2016
  • Responder
Un asco esta publicacion. El periodista vendido y el diario tambien, siempre hay que mostrar evidencia de ambas partes, y si la hay, y perdon yo estudio enfermeria y esta vacuna no es obligatoria que lo quieran hacer ver asi mediante amenazas publicas es otra cosa y señor periodista el timerosal esta presente en otras vacunas la del VPH tiene alumnio y polisorbato, averiguen el veneno que estan inoculando a las niñas, yo no soy antivacuna pero esta es un fraude, informes manipulados, las reacciones adversas son ciertas asi que para evidencia certera averigue en VAERS ORGANIZACION QUE RECOPILA TODOS LOS REGISTROS DE REACCIONES ADVERSAS de todos los medicamentos y vacunas en el mundo, y que las personas no saben que existe, raro no, porque sera, para que no se denuncien los efectos adversos. Averiguen.
    Milagros
    • Sep 30 2016
    • Responder
    Por favor! ni mi suegra, una de las pediatras antroposóficas más importantes de Chile, con más experiencia y más carrete me ha dicho que no vacune a mi hija, que ahora le toca la segunda dosis.
      Pablo Gallardo M
      • Oct 4 2016
      • Responder
      ¿te has preguntado alguna vez si tu suegra sabe inmunología, virología a nivel avanzado como para poder opinar responsablemente? lo más seguro es que no. Es pediatra y punto. no podría hablar de cirugías a corazón abierto, ni de enfermedades mentales y tampoco sobre inmunología. su conocimiento y dominio no es esa área y en este caso su opinión tiene tanta validez como la tuya o la de un niño de 5 años.
    Maria Paz Bertoglia
    • Sep 30 2016
    • Responder
    Hola estudiante de enfermería. Algunas precisiones: No somos periodistas ni somos un diario, somos un blog de difusión científica. No somos vendidos, sólo ciudadanos preocupados (en mi caso epidemióloga y académica). Las evidencias entregadas en el post son las que tienen respaldo científico. La vacuna sí es obligatoria en Chile (Fuente: Pregunta 24 http://web.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/). La vacuna para el VPH no tiene Timerosal (Pregunta 18: http://web.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/). Si contiene sales de aluminio (se usan como adyuvantes de vacunas desde hace más de 70 años. Nunca se ha registrado ningún efecto adverso relacionado con el aluminio que contienen algunas vacunas. La cantidad de aluminio que contienen las vacunas es muy inferior (menos del 1%) a las cantidades de aluminio que de forma natural contienen, por ejemplo, los alimentos habituales que consumimos http://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/adyuvantesconservantes/aluminio-en-vacunas). No tiene Polisorbato (Pregunta 32: http://web.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/) No es un fraude, ha demostrado, después de 10 años de uso, reducir en 90% las lesiones precancerosas en países con alta cobertura). Las reacciones adversas son notificadas y esto indica el sistema de vigilancia: "En el mundo se han aplicado cientos de millones vacunas contra VPH desde el 2006 y en Chile se han administrado cerca de 500 mil vacunas VPH desde el 2014 a la fecha. Los estudios indican que los efectos adversos de la vacuna no son diferentes a los que pueden ocurrir con otras vacunas tales como dolor, inflamación en el sitio de la inyección, y raramente, sensación de fatiga que puede llegar al desmayo". (http://web.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/) Eso, espero esta información te ayude a aclarar tus inquietudes con evidencias científicas. Mi recomendación personal, ten una lectura crítica de lo que lees. Prefiere revistas con revisión de pares sobre lo que encuentras en redes sociales. Repasa las escalas de evidencias, conceptos epidemiológicos y tópicos de investigación. Saludos!
      Matias Díaz
      • Oct 1 2016
      • Responder
      Si aumenta la cantidad de relaciones no lo sabemos, pero sí sabemos que aumenta las infecciones por VPH. Por ej, este estudio encontró 40% más infecciones de cepas de VPH no contenidas en la vacuna en las mujeres vacunadas, en comparación con las mujeres no vacunadas. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26376014 La vacunación es una intervención con riesgos, y donde hay riesgo no puede haber, ni existir obligatoriedad, porque no puede ser obligatorio ponerse en riesgo. El consentimiento informado es un DD.HH. básico y fundamental, y en el caso de los hijos, la responsabilidad recae en los padres quienes tienen el deber de velar por la salud de sus hijos. La diputada Girardi es un ejemplo. Cualquiera, ya sea, provacunas o antivacunas,debe estar en favor de la defensa del derecho al consentimiento informado, y el derecho, a no ser sometido a tratamientos médicos riesgosos por la fuerza.
        Maria Paz Bertoglia
        • Oct 1 2016
        • Responder
        Matías Acá te respondo todos los comentarios: Comentario 1: - En el estudio que nos envías amablemente, concluyen que la vacuna es efectiva en proteger contra los 4 serotipos presentes en la vacuna estudiada, incluso sugieren que se beneficiarían de mayor protección con vacunas que incorporaran más serotipos. Lo que nos parece genial, entonces apoyas que deberíamos avanzar en estudiar e incorporar vacunas con mayor cobertura de serotipos? Regio ☺ - La vacuna ES obligatoria (Pregunta 24: http://web.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/). Acá tienes más al respecto: http://vacunas.minsal.cl/informacion-a-la-comunidad/obligatoriedad-de-la-vacunacion/ Comentario 2: - No tengo la más remota idea de donde sacaste la información de los conflictos de interés de quienes financian los ensayos clínicos o su rol en los estudios. Sería útil que compartieras las fuentes. Comentario 3: - En el estudio que amablemente compartiste, proponen una hipótesis que debe ser confirmada (potencial evolución de variantes virales post vacuna), los autores en las discusiones del trabajo sugieren que se realicen estudios para comprender de mejor forma cómo la vacuna podría estar modificando el nicho ecológico y la selección de variantes virales, para poder tener confianza en vacunas. Lo que nos parece genial. Estudiemos más para tener mayor confianza en las vacunas ☺ Comentario 4: - Gracias de nuevo por compartir el enlace del estudio. En este caso es una investigación que analiza potenciales eventos secundarios de la vacuna contra el serotipo 16 VPH. La autora estudió un espectro de potenciales reacciones, y concluye que cualquier vacuna debe ser analizada cuidadosamente para vigilar potenciales efectos secundarios. Estamos totalmente de acuerdo ☺ Comentario 5: - En el estudio que nos envías (gracias de nuevo), mencionas que el uso de el adyuvante aluminio podría ser perjudicial. Sin embargo, las sales de aluminio (usadas como adyuvantes de vacunas desde hace más de 70 años). Nunca han registrado efectos adversos relacionado con el aluminio que contienen algunas vacunas. La cantidad de aluminio que contienen las vacunas es muy inferior (menos del 1%) a las cantidades de aluminio que de forma natural contienen, por ejemplo, los alimentos habituales que consumimos. Fuente: http://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/adyuvantesconservantes/aluminio-en-vacunas Comentario 6 (Y Final Uff): - Es un nuevo comentario sobre el aluminio…por lo que me remito a lo que te indiqué en el comentario anterior. Muchas gracias por compartir, esperamos haberte ayudado a resolver inquietudes. Por último una reflexión desde el equipo de amigos Etilmercurio: Las vacunas son un avance gigante en salud pública, han logrado erradicar una enfermedad (Viruela), y hace muy poco hemos sido declarados libres de sarampión (en la región de las Américas….Vamos vacunas!). Además nos encontramos en un excelente momento para avanzar hacia la erradicación de la Polio. Pero todos estos esfuerzos necesitan de nuestra ayuda, comprender que la vacunación no es sólo una protección personal, sino que interviene un concepto de salud y generosidad social, donde todos ponemos de nuestra parte para ayudar a quienes no pueden recibir por su cuenta la vacuna (por razones médicas principalmente), este es el llamado efecto rebaño o inmunidad de grupo. Entonces te hacemos un llamado para que nos puedas apoyar en esto, ya que nos gustaría que todos comprendieran que las vacunas son un derecho, pero también una obligación. Saludos y muchas gracias.
Pedro Ávalos cortez
  • Oct 1 2016
  • Responder
Maria paz bertoglia : Gracias a dios , hay leyes que protegen mi derecho a rechazarlos tratamientos , ley 20.584 , derechos y deberes de los pacientes , no pretendan asustar a las personas con la " obligatoriedad " de dicha vacuna ,'los que nos oponemos somos personas informadas , si las vacunas son inocuas , por que nadie se quiere hacer responsable de las consecuencias negativas de dichas vacunas ??......
    Maria Paz Bertoglia
    • Oct 1 2016
    • Responder
    Hola Pedro! La vacuna si es obligatoria. Acá encuentras información -> Pregunta 24: http://web.minsal.cl/preguntas-frecuentes-sobre-vacunacion-contra-vph/). Y acá -> http://vacunas.minsal.cl/informacion-a-la-comunidad/obligatoriedad-de-la-vacunacion/ Esto es lo que me gustaría destacar: Si bien la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes Nº20.584, reconoce en su artículo 14 la autonomía de la persona para otorgar o rechazar un determinado tratamiento médico, indicando en su inciso primero: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16”, ello está limitado por lo que se expone en el artículo 16, que en su inciso segundo indica: “Este derecho de elección no resulta aplicable cuando, como producto de la falta de esta intervención, procedimiento o tratamiento, se ponga en riesgo la salud pública, en los términos establecidos en el Código Sanitario. De esta circunstancia deberá dejarse constancia por el profesional tratante en la ficha clínica de la persona.”. De esta forma, es claro que la vacunación, como herramienta de política pública y que ha sido definida como un bien público, se encuentra dentro de la excepción de la regla del artículo 14 que limita el derecho del paciente para otorgar o rechazar un tratamiento médico, dado que ello está enmarcado dentro del principio más general que señala que la libertad de un individuo en uso de su autonomía personal, de hacer o no hacer determinada cosa, está limitado cuando ello afecta la libertad o los derechos de otra persona, en este caso del colectivo social, pues al rechazar la vacunación se está poniendo en riesgo a la población. Espero haberte ayudado a resolver esa inquietud. Saludos!
Matias Díaz
  • Oct 1 2016
  • Responder
Los estudios que citas como supuestas pruebas de seguridada, son, el primero, financiado por el fabricante de la vacuna Gardasil, y el segundo, realizado por personas con conflictos de interes con los fabricantes GSK y Merck. El otro es un reporte de los CDC's, que recibe fondos de los fabricantes a traves de la cdcfoundation.org, no un estudio. Safety of Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine Administered Routinely to Females "Role of the Sponsor: The study sponsor, Merck & Co, provided substantial input into the study design and analytic plan. Financial Disclosure: This study was funded by Merck & Co." Autoimmune, neurological, and venous thromboembolic adverse events after immunisation of adolescent girls with quadrivalent human papillomavirus vaccine in Denmark and Sweden: cohort study "LAD and PS are and have been involved in other studies with unconditional grants from GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur MSD, and Merck" La vacuna no se comparó con un placebo real e inocua por lo que hablar de seguridad, y basándose en estos estudios retrospectivos es una falta a la verdad y una mentira. Nadie puede determinar seguridad sin un ensayo clínico aleatorio doble ciego pre-aprobación y ninguna vacuna en el mercado pasó por este paso, que es elemental para la medicina basada en evidencias.
Matias Díaz
  • Oct 1 2016
  • Responder
¿Podrían las vacunas del papiloma humano conducir la evolución de virulencia? Abstracto Las vacunas del virus del papiloma humano (VPH) son muy prometedoras para la prevención de varios tipos de cáncer causados ​​por infecciones por VPH. Sin embargo, se ha prestado poca atención a si el VPH podría responder evolutivamente a las nuevas presiones de selección impuestas por la nueva respuesta inmunitaria creado por la vacuna. A continuación, presentamos y teóricamente validamos un mecanismo por el cual la vacuna altera el equilibrio de transmisión de recuperación que limita la virulencia del HPV tal que el aumento de la expresión de oncogenes se ve favorecida. Con una estrategia de alta expresión de oncogenes, el virus es capaz de aumentar su carga viral y la población de células infectadas antes de ser eliminado por la vacuna, mejorando así sus posibilidades de transmisión. Esta nueva estrategia de rápida proliferación celular es capaz de circular entre los huéspedes con tasas medias y altas de rotación de parejas sexuales. También se discute la importancia de cuantificar mejor la duración de la exposición a infecciones y el grado en que un huésped vacunado puede propagar el virus. La generalidad de los modelos que aquí se presentan sugieren una aplicación más amplia de este mecanismo, y por lo tanto pone de relieve la necesidad de investigar oncogenecidad viral desde una perspectiva evolutiva. Carmen Lía Murall, Chris T. Bauch y Troy Day. Could the human papillomavirus vaccines drive virulence evolution? Proc Biol Sci. 2015 Jan 7; 282(1798): 20141069. doi: 10.1098/rspb.2014.1069 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4262157/
Matias Díaz
  • Oct 1 2016
  • Responder
Cuantificando el posible riesgo de reactividad cruzada de una vacuna contra el VPH 16. ANTECEDENTES: Los eventos adversos potenciales asociados con la vacunación para enfermedades infecciosas pone de relieve la necesidad de un análisis y definición de los posibles efectos secundarios de la vacuna. Utilizando el proteoma HPV16 como modelo, cuantificamos los riesgos reales y teóricos de la vacunación contra el VPH 16, y definimos el espectro de posibles enfermedades concomitantes derivados de reacciones cruzadas con el organismo humano. RESULTADOS: El proteoma humano contiene 82 heptapéptidos y dos octapéptidos que se encuentran en HPV16. Las coincidencias virales son transmitidas entre las proteínas implicadas en procesos fundamentales, como la diferenciación celular y el crecimiento y la regulación neurosensorial. Las proteínas humanas que contienen los heptameros HPV16 derivados incluyen moléculas de adhesión celular, antígenos de diferenciación de leucocitos, enzimas, proteínas asociadas con la espermatogénesis, factores de transcripción, y los antígenos neuronales. El número de coincidencias virales y su ubicación hacen la ocurrencia de reacciones secundarias autoinmunes cruzadas en el huésped humano después de la vacunación a base de HPV16 casi inevitable. Quantifying the possible cross-reactivity risk of an HPV16 vaccine. J Exp Ther Oncol. 2009;8(1):65-76. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/19827272/
Matias Díaz
  • Oct 1 2016
  • Responder
Un vínculo entre la vacunación contra el virus del papiloma humano y la insuficiencia ovárica primaria: análisis actual. "Los posibles mecanismos para el efecto sospechoso de HPV en la función reproductora femenina son un efecto tóxico o una respuesta autoinmune. El detonante podría ser el contenido de inmunógeno de la vacuna o los adyuvantes, este último se utiliza para aumentar la reacción inmune. El adyuvante en HPV4 contiene aluminio. Los modelos animales han demostrado que la exposición de aluminio inhibe la expresión de las hormonas reproductivas femeninas e induce cambios histológicos en los ovarios." Gruber N, et al. A link between human papilloma virus vaccination and primary ovarian insufficiency: current analysis. Curr Opin Obstet Gynecol. 2015 Aug;27(4):265-70. doi: 10.1097/GCO.0000000000000183. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/26125978/
Matias Díaz
  • Oct 1 2016
  • Responder
"El aluminio se ha demostrado por los investigadores independientes por ser particularmente genotóxico al aparato genético, y se ha vuelto razonablemente claro que el aluminio perturba los programas de señalización genéticos en el [sistema nervioso central] SNC que llevan un sorprendente parecido con los observados en la enfermedad de Alzheimer (AD) del cerebro." Pogue AI and Lukiw WJ. Aluminum, the genetic apparatus of the human CNS and Alzheimer's disease (AD). Morphologie. 2016 Jun;100(329):56-64. doi: 10.1016/j.morpho.2016.01.001. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/26969391/
Pablo Gallardo M
  • Oct 4 2016
  • Responder
Que vergüenza que ciertos "profesionales" de la salud olviden que son profesionales y opinen utilizando sus títulos, sin contar con la información adecuada, ni la preparación idónea. Como Bioquímico no podría hablar sobre transplantes, ni ortopedia, u oftalmología. No entiendo desde cuando pediatras, obstetras, enfermeras y otros, son inmunólogos, especialistas en virología y bioquímica. Permítanme decirles que no es su área de competencia, su conocimiento es paupérrimo y no debieran tratar de emitir una opinión tan poco profesional e irresponsable en un área ajena a su formación académica. Las evidencias sobre las ventajas de esta vacuna son claras y esto es un asunto de salud poblacional; las inmunizaciones no solo afectan a quien la recibe o más bien no solo "a quien no la recibe" sino a la población en general. Claramente esto no lo aprenden los médicos en general en LA CLASE de inmunología que tienen en toda su carrera. Finalmente el argumento "como padres sabemos lo mejor que es para nuestros hijos", es tan ridículo como creer que al ser papá o mamá, inmediatamente te invisten de conocimiento en todas las áreas... con suerte sabe como educar a sus hijxs ¿y quiere dárselas de científico? asuma su ignorancia al respecto y deje de confiar en el consejo de gente tan o más ignorante que usted.
    Camila
    • Mar 30 2018
    • Responder
    Muy de acuerdo. Yo encuentro que los papas de verdad la cagan cuando creen que pueden decidir en ese tema x sus hijos. La hija no tiene la culpa de tener papas giles. Yo entiendo que hay preocupación x la vacuna pero cuando uno ve mujeres de 21 años con un cancer de cuello uterino agresivo y que se quedarán sin utero, (si es que sobreviven) cuando podria haberla salvado una vacuna.. da para pensar. Ojalá hubiera existido la vacuna cuando yo tenia 11 años, ojalá me la hubiera cubierto el estado.. porque por lo demás es carísima
Gabriela Moreno
  • Oct 11 2016
  • Responder
La vacuna VPH tiene como objetivo de salud pública, disminuir las infecciones por el VPH. Este virus tiene múltiples efectos dañinos. No se trata solo del cáncer cérvicouterino en las mujeres, que también pueden adquirir la infección a través del hombre, sino que de otros cánceres que afectan a las mujeres como el de vulva y de cánceres que afectan a los varones como el de pene y de ano. Y no olvidemos el cáncer orofaríngeo y laríngeo. La infección por VPH en forma de condilomas o verrugas genitales es la causa más frecuente de consulta en los policlínicos de ETS. Y nadie ha mencionado la protección a los actantes. Un niño nacido por vía vaginal, de una madre con infección activa por VPH tiene alto riesgo de nacer infectado y presentar la enfermedad papilomatosis respiratoria, en que todo su tracto respiratorio superior se llena de verrugas o condilomas y requiere múltiples cirugías para extirparlos. Nadie menciona estos casos y son evitables. Este comentario es para sacar el foco del cáncer cérvicouterino como única razón de vacunación. Son mútiples focos. Protege a hombres y mujeres y sobre todo a los niños pequeños
Eduardo
  • Sep 20 2017
  • Responder
Hola Saludos Maria Paz. Leyendo todo, no es fácil saber quien tiene la Razón. La MBE, puede ser insuficiente para lo que aun no se puede probar "científicamente", tanto para confirmar o rechazar una hipótesis. Como dice un amigo de letras , hay estudio para todo... según la conveniencia. Es innegable los beneficios de algunas vacunas , eso lo dice la literatura y supongo que coincide con lo que somos padres. (¿los integrantes de este blog lo son?, otra cosa es con guitarra), sin embargo, hay algunas vacunas como la de la Influenza que "aparentemente" no logran mayor impacto epidemiológico (efecto "rebaño" = "avanzar como corderitos, al matadero", que desgraciadamente en conciencia política nos tiene como ahora... con el duopolio).Recuerdo cuando fue el Boom con la gripe H1 N1 y se agotaron las mascarillas, al alcohol gel , los guantes clínicos. (buen negocio para los fabricantes), traté de revisar datos del Minsal respecto a muertes por este Virus, y no pude, habían datos desactualizados, supongo que fue el azar o mi inoperancia en la búsqueda.Pero lo que pude ver fue que había mas muertes por virus común de influenza que por el que estaban vacunando y dando Tamiflu.(Y recordemos que se perdieron sus milloncitos de dineros por dosis vencidas ,plata de todos los chilenos. ¿negocio?). A esto se agrega ademas la opinión de los propios "beneficiados", los pacientes vacunados, que solo se la colocan 1 vez y la próxima ya no la quieren. (¿estudios, evidencias? ,no lo sé. Solo cuento lo que veo) Lamento el comentario del "EXPERTO BIOQUIMICO", suena como la falacia del hombre de paja.Muy agresivo (a mi humilde opinión) al menos como un "Robot...o uno sin sentimientos". Me hizo recordar a las "viejos" que me decían :"que se mete usted en política, si ni siquiera vivió esa época...", por favor. Y recordar que la salud pública incluye el enfoque de salud familiar y una de sus características, es la interdisciplina, es decir, entender que toda opinión puede ser valida, aunque no sea de la propia expertiz.Y eso va de la mano con otra características del Modelo de Salud Familiar, "las buenas practicas", en otras palabras , la generosidad de compartir las experiencias y los conocimientos. Espero mientras que le den respuestas "cientificas" a los estudios enviados por Matías Vega, que incluye uno de Pubmed, que entiendo es una pagina reconocida a nivel internacional. Y tb desmientan lo relacionado al financiamiento de los estudios que los respaldan a ustedes. El cine tiene varias películas que tocan ese tema directamente o indirectamente, para los cinefilos les recomiendo , "Quiz Show", "El jardinero fiel", "Fuego en la sangre".Algunas son basadas en libros, para los que les gusta mas leer. Mi comentario es de un humano perfectible, con buenos y desgraciadamente a veces , malos sentimientos. Saludos a todos. PD: hoy vi en TV 24 hrs a Maria Paz hablando sobre la medicina complementaria, y aprovecho de comentar que como dice Matias Vega , la regla de filtrar TODOS los fármacos por los estudios necesarios no es real. Eso.
    Maria Paz Bertoglia
    • Sep 21 2017
    • Responder
    Hola Eduardo Te intento contestar tus inquietudes acá: 1: En relación a los “conflictos de interés” de los estudios que analizaron la seguridad de la Vacuna contra el papiloma, te comento que la Organización Mundial de la Salud, en un esfuerzo por transparentar las reales evidencias de esta vacuna, ha demostrado en su último boletín epidemiológico que, tras 11 años y millones de dosis utilizadas, la vacuna contra el VPH es extremadamente segura. Acá encuentras más información: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255353/1/WER9219.pdf?ua=1 2: Muchos de los integrantes de este colectivo de divulgadores son padres, todos ellos vacunarán a sus hij@s. Pero en mi caso no lo soy. Sólo perros he tenido. ¿Crees que eso invalida mi opinión? Estás en tu derecho de pensarlo, pero yo no lo creo. 3: La vacuna contra la influenza debe modificarse cada año, dependiendo de los tipos y subtipos que circulan en cada hemisferio. Como es una decisión basada en las mejores evidencias, pero reconociendo que la misma naturaleza del virus le permite acumular derivas antigénicas (drift) en cada epidemia (y a veces se vuelve locaza y se manda un shift pero eso es otra cosa), el match entre vacuna y subtipos circulantes varía. Pese a esto, las personas que se vacunan tienen entre un 40 y un 60% disminuido su riesgo de enfermarse. Cuando tienes factores de riesgo o eres población objetivo de vacunas…pues ese porcentaje es importante. Acá encuentras más información sobre la efectividad de la vacuna contra la influenza: https://www.cdc.gov/flu/about/qa/vaccineeffect.htm 4: No lo preguntaste pero te lo comento, yo me he vacunado contra la influenza desde que ingresé a la Universidad…allá por el año 1998. Y nunca he tenido ningún efecto secundario. 5: El año 2009 vivimos la última pandemia de influenza (ahí pasó lo del shift….es decir, apareció una nueva variante de influenza A: H1N1). Como seres humanos hemos sobrevivido a muchas pandemias, algunas muy terribles (como “la madre de todas las pandemias”, de 1918, donde murieron entre 50-100 millones de personas. Yup https://en.wikipedia.org/wiki/1918_flu_pandemic ). Otras no tanto, como tuvimos suerte el 2009, dado que el virus no era tan agresivo. Perooooo…en cuanto a los fallecidos, la verdad que, al menos en nuestro país, se triplicaron ese año en relación a un año no pandémico. El 2009 fallecieron 153 personas (versus 47 el año pasado). Los datos los puedes encontrar en los boletines de vigilancia epidemiológica del minsal. Acá: http://epi.minsal.cl/influenza-materiales-relacionados-informes/ 6: Yo trabajé bajo el Modelo de Salud Familiar en varios CESFAM, y no estoy de acuerdo con tu interpretación de lo que significa “interdisciplina” y “buenas prácticas”. Pero es tu opinión y se respeta como tal. 7: Todas las preguntas de Matías Vega fueron contestadas en su primera pregunta. Todos los estudios que envió fueron estudiados y se le entregó respuesta. 8: Pubmed es sólo un repositorio de revistas científicas. Pero se encuentran ahí muchas revistas llamadas “predatorias”, que significa que no tienen un comité editorial ni un sistema de peer review. Por lo que la invitación es a analizar críticamente cada artículo que leas, y no confiarse porque sale en Pubmed. 9: Muchas gracias por tus recomendaciones de películas, de hecho las utilizo personalmente. Dicto un curso llamad “Cine y Salud Pública” y el tema de el “principio de justicia” de bioética en investigación se analiza muy bien en la película “El Jardinero Fiel”. Los otros títulos me cuesta ver cómo, pero les daré una vuelta y tal vez nos sirvan para analizar otros temas. Muchas gracias por tus comentarios!
Eduardo
  • Sep 20 2017
  • Responder
Hola Una duda, ¿supongo que todos los integrantes del blog, son ateos?. Por lo de la MBE, digo. Saludos cordiales, desde la Pampilla de Coquimbo.
    Bárbara
    • Sep 20 2017
    • Responder
    Hola Eduardo: Pertenezco a este grupo y te garantizo que no soy atea, y mi hija ha sido vacunada con las vacunas del programa y aquellas que son opcionales. El proximo año le toca la del VPH y se la vamos a poner. Creo que atacar la condicion espiritual de los miembros del blog, o si son padres o no, mi enana es mi tesoro y por eso la cuido con todas sus vacunas y llevandola al médico con regularidad y utilizando los tratamientos que corresponden. Son muy buenas las peliculas que mencionas, me encanta el cine y las vi todas, pero un guión de Holywood no creo que sea evidencia cierta de los negocios de las farmaceuticas o ciertas teorias de conspiración. Veremos los articulos que menciona el Sr. Vega. Saludos!!!
como remover verrugas
  • May 19 2018
  • Responder
As verrugas caem em 15 dias de tratamento.

Responder a Maria Paz Bertoglia Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Observatorio de Medios
Ultimos Posts
  • Disparar a la cara
  • ¿Perdigones de goma nomás? Usando la física para caracterizar las municiones menos letales de Carabineros
  • El país que estalla cada 40 años
  • La evidencia científica de la Crisis Climática
  • Soy electrónico 🎵
Archivos
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

Científicos Mojados con Azúcar

Previous thumb

Lo ridículo es no entenderlo: Ig Nobel 2016, aportes para reír y pensar

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • Disparar a la cara
  • ¿Perdigones de goma nomás? Usando la física para caracterizar las municiones menos letales de Carabineros
  • El país que estalla cada 40 años
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno