• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

La volada de la marihuana medicinal

  • Por Soledad Miranda, Maria Paz Bertoglia, Cristina Dorador, Nico Segovia, Victoria Leon Porath y Andrea Águila
  • Mayo 16, 2018
  • 36 Comentarios
  • cannabis, Epistemonikos, ke memo?, marihuana, medicinal

Imagen de portada: O’Dea at WikiCommons [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) or GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html)], from Wikimedia Commons

 

El 11 de mayo pasado, la Fundación Epistemonikos hizo una declaración pública. A esta declaración se sumaron varias organizaciones adherentes —entre las que se encuentra Etilmercurio— . La declaración da cuenta de los numerosos estudios científicos que demuestran la cuestionable efectividad de la cannabis como terapia y cómo los daños que produce a la salud pueden superar sus beneficios.

El asunto provocó bastante revuelo en los medios de comunicación, encendió acusaciones y ha provocado no uno, sino dos debates televisados, mientras el Congreso continúa analizando el proyecto de ley que legalizaría la cannabis para uso medicinal.

Imaginamos que usted puede sentir algo de confusión. Después de todo, mucho se ha hablado en los medios de comunicación sobre las propiedades de la cannabis para calmar el dolor, disminuir la presión intraocular y para reducir inflamaciones, entre otros. Además, es un producto natural: si es natural, no puede hacer daño, ¿no? (“Falacia naturalista” que le llaman)

Sus últimas palabras fueron: «con este plato estoy listo para Master Chef»

Pues bien, la evidencia muestra que el asunto es algo más complejo. Y esa es la razón por la que Etilmercurio apoya aquella declaración.

4:20, hora de discutir

En primer lugar, debemos aclarar que Etilmercurio no está en contra de discutir la legalización de la marihuana, no tenemos una “agenda” detrás, ni recibimos pagos de ninguna conspiración farmacéutica/política/interplanetaria/etc. Creemos que es algo que se tiene que debatir en profundidad, y eventualmente normar a partir de la evidencia, independiente de nuestras posturas personales.

Sí creemos que existen argumentos atendibles para despenalizar el consumo recreacional de marihuana en personas adultas: defensa de las libertades individuales, disminución de arrestos por consumo, reducción de los costos del Estado en el control de sustancias, aumento en recaudación de impuestos, creación de empleos, etc. (1) Cualquiera de estos argumentos puede ser validado con evidencia suficiente y cada uno de ellos daría material para su propio artículo.

Sin embargo, aquí no estamos discutiendo sobre legalización del consumo recreacional de la marihuana: estamos hablando de su uso como medicamento.

Si vamos a debatir sobre el uso terapéutico de la cannabis, lo mínimo esperable es que todo argumento se construya sobre evidencias validadas por pares científicos, que seamos honestos con nosotros mismos y con las personas que cuestionan nuestra postura. También es lo mínimo esperable que vayamos más allá de los discursos sobre la libertad individual y garanticemos el cuidado de la población: recuerde que si, por porfía o por descuido, permitimos la masificación de una terapia con efectos secundarios graves, podríamos causar un problema sanitario de proporciones.

¿Color? Adivine por qué se dejó de vender el Radithor, esa agua destilada mezclada con isótopos de radio-226 y radio-228 que se vendió durante 10 años como tratamiento para la artritis, reumatismo, enfermedades mentales, de estómago, cáncer e impotencia.

Es por esto que la evidencia científica es tan importante: no dudamos de las personas que aseguran que el uso de algún producto derivado de la cannabis «le ha funcionado». Nuestra duda es si esos beneficios son anecdóticos o se repiten en la mayoría de los casos. Nuestra duda es si hay terapias ya existentes que tienen los mismos resultados (o incluso mejores) pero con menos efectos secundarios (como los que mencionaremos más adelante).

Todo esto ayuda a que tanto las autoridades sanitarias como las personas dispongan de información transparente que ayude a tomar las mejores decisiones posibles.

Vamos a revisar qué dice (o no dice) la declaración citada. Qué dice la ciencia y, de paso, intentaremos aclarar algunas dudas sobre el uso de la marihuana.

No, la cannabis NO hace bien

Al igual que el tabaco y el alcohol, consumir cannabis puede ser una experiencia agradable para una persona sana. Sin embargo, eso no significa que sean inocuos.

El cerebro humano tiene receptores para cannabinoides porque produce sus propios (endo)cannabinoides que modulan funciones de vital importancia como el aprendizaje motor, el apetito y el dolor (2). Este tipo de receptores no son nuevos en términos evolutivos, ni menos exclusivos de los humanos (hay en el resto de los mamíferos evidentemente, en anfibios, aves, peces, etc). De hecho, los genes para los receptores de cannabinoides podrían haber evolucionado ya en el linaje de los deuterostomados (acá le contamos qué son), cordados o vertebrados. Al parecer no hay claridad al respecto debido a algunas excepciones interesantes (no ahondaremos en mucho más detalle al respecto). Los endocannabinoides reciben ese nombre porque cuando fueron identificados por primera vez, activaban los mismos receptores que los canabinnoides, pero todo indica que estos receptores existen mucho antes que la cannabis.

Los niveles de estas moléculas están controlados con gran precisión. Un aumento de cannabinoides sintéticos o provenientes de plantas engaña al sistema y afecta el equilibrio natural de las funciones cerebrales. En animales de laboratorio se ha demostrado, por ejemplo, que el tratamiento con cannabinoides interfiere con los cambios neuronales necesarios para la formación de memoria (3).  Al igual que con otras drogas, se produce un acostumbramiento a las altas dosis externas porque se reduce la producción de endocanabinoides y la sensibilidad a ellos, lo que puede producir adicción (4) y alterar la regulación del sistema dopaminergico (relacionado en conductas de recompensa).

Consumir cannabis puede causar eventos adversos serios, particularmente en personas jóvenes. Estos eventos incluyen episodios de psicosis, adicción, depresión, mal rendimiento escolar y laboral, y mayor riesgo a sufrir accidentes vehiculares (4). Ello se debe en gran parte a que la región del cerebro encargada de la toma de decisiones, la corteza prefrontal, termina de desarrollarse alrededor de los 25 años (5), por lo que el consumo antes de esa edad afecta conexiones neuronales claves. Lo que es aún más preocupante es el gran número de estudios clínicos y preclínicos que muestran una relación con trastornos mentales.

Por ejemplo, un estudio finlandés que siguió a más de 6.000 jóvenes por 30 años desde la edad de 15 años, encontró que el riesgo de padecer psicosis era cinco veces mayor en consumidores de cannabis. Además, mientras más temprano se inicia el consumo, más temprano se observa el inicio de la psicosis (7).

Las secuelas del uso de cannabis en adolescentes son variadas y persistentes, incluyendo una baja significativa en la probabilidad de terminar la educación secundaria y la universidad, trastornos de memoria, elevada tasa de intentos de suicidio (8, 9) y dependencia.

El uso de cannabis durante el embarazo es especialmente dañino para la salud general de la madre y del neonato, incluyendo eventos adversos de anemia en la madre, bajo peso y aumento de necesidad de cuidados intensivos en los recién nacidos (9). El consumo durante el embarazo además altera el desarrollo de conexiones neuronales en el cerebro fetal, con efectos de larga duración después del nacimiento (10).

Se ha especulado sobre la existencia de una deficiencia patológica de endocanabinoides (11), cuyo tratamiento sería la administración de cannabinoides externos, sin embargo, aunque existe la tecnología para detectar niveles de cannabinoides en muestras de sangre (12), no pudimos encontrar ninguna evidencia de que esta patología exista. Hay que aclarar también que si se llegara a diagnosticar, el tratamiento no sería la marihuana, así como la deficiencia del neurotransmisor serotonina no se trata con cocaína, aunque la cocaína eleva los niveles de serotonina.

¿Que el alcohol, la heroína o el tabaco hacen más daño? Y por daño entendemos no sólo efectos directos a la salud, sino también sociales. Puede ser, pero esa discusión no tiene mucho sentido. Es como debatir si es peor arriesgarse a contraer Salmonella comiendo huevos crudos o a una intoxicación alimentaria por consumo de ceviche. Lo importante aquí es tener información confiable y comprobable, y tomar las decisiones en base a ello. Y aquí, la evidencia es clara: consumir cannabis tiene efectos negativos. Efectos que además son particularmente graves en jóvenes menores de 25 años.

¿Qué hay del informe sistemóniko?

Quizás a esta altura usted se dirá: «Ah, ya. Pero también hay medicamentos que hacen mal si se toman cuando no hay enfermedad. Como los antibióticos, que destruyen la microbiota intestinal o generan resistencia a los compuestos antimicrobianos. Es posible que si estoy sano y consumo cannabis me haga daño, pero si estoy enfermo y la cannabis me puede ayudar está bien, ¿no?».

Es una duda legítima. Después de todo, hay muchos compuestos extraídos de la naturaleza que sirven como medicamentos (un ejemplo clásico es el ácido acetilsalicílico, un analgésico y anticoagulante conocido popularmente como aspirina, cuyo principio activo se extraía del sauce).

También disponible en comprimidos.

Sin embargo, para validar un compuesto como medicamento no basta con conocer un par de casos de éxito. Y es aquí donde entra la contribución de la Fundación Epistemonikos: sus investigadores hicieron una serie de revisiones sistemáticas sobre varias enfermedades en que se estaba utilizando cannabis para conocer acerca de los beneficios y riesgos de este tratamiento. Según su página web:

Epistemonikos es una fundación chilena sin fines de lucro y sin aportes de la industria farmacéutica (vale la aclaración), que tiene como misión “acercar la evidencia a aquellos que toman decisiones de salud, a través de tecnología e innovación”. Para esto cuenta con una de las bases de datos más completas del mundo de revisiones sistemáticas y estudios clínicos, una red de profesionales voluntarios y varias organizaciones colaboradoras.

¿Y qué es una revisión sistemática?

 

 

Las revisiones sistemáticas resumen la información obtenida de muchos estudios clínicos para responder diversas preguntas de investigación. Los estudios se evalúan y se seleccionan considerando su calidad metodológica (13). Una vez planteada la pregunta, que en este caso era la evidencia de beneficios terapéuticos del uso de cannabis,  se extrajeron los datos de las revisiones identificadas y se prepararon tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.

Este es un ejemplo de un GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation):

Fuente: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/ResEpis/7119

Durante dos años, un equipo de 30 investigadores y más de 1000 voluntarios analizaron el efecto del uso de cannabis en los síntomas de 14 enfermedades. Las revisiones que realizaron están en acceso abierto y la puede consultar en estos hipervínculos: fibromialgia, insomnio, control del glaucoma, síndrome anorexia-caquexia en pacientes con cáncer avanzado, manejo de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, VIH/SIDA, anorexia nerviosa, esquizofrenia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico no asociado a cáncer, esclerosis múltiple, epilepsia, síndrome de Tourette, dolor en pacientes con cáncer activo. Todas estas revisiones fueron publicadas en Medwave, revista que cuenta con un comité editorial y revisión de pares.

Las conclusiones de todos los resúmenes se pueden agrupar en alguna de estas 3 categorías:

  1. La cannabis o productos derivados no son efectivos y se asocian a efectos adversos frecuentes (como ocurre, por ejemplo, en la esclerosis múltiple y la anorexia nerviosa).
  2. La cannabis o sus productos derivados podrían tener un beneficio escaso, pero efectos adversos frecuentes, que sobrepasan sus beneficios (como ocurre por ejemplo en el dolor crónico y la epilepsia).
  3. No está claro si la cannabis o sus productos derivados son efectivos o no, porque la certeza de la evidencia es muy baja, y se asocian a efectos adversos frecuentes (como ocurre por ejemplo en la fibromialgia, el insomnio, el síndrome de Tourette y el manejo de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia).

«Ah, pero si fuera la Academia de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU.»

Bueno pero, ¿quiénes son estos chilenitos de «Epistemonikos» y por qué deberíamos escucharles? ¿No hay otros estudios en el extranjero, de alguna organización con un nombre más largo, prestigioso y en inglés que pueda validar estas conclusiones?

De hecho, sí lo hay. Es más: las mismas organizaciones que abogan por el uso terapéutico de los derivados de la cannabis lo han citado.

Se trata del Informe «The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids» de la Academia de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine), publicado en 2017 (14). En este reporte se enlistan tanto los potenciales beneficios como los riesgos asociados al consumo de cannabis mediante la revisión sistemática de más de 10 mil estudios publicados desde 1999 (!).

Una cosa poca.

¿Lo interesante? Las conclusiones de ambas revisiones (Epistemonikos y Academia de Ciencias) son similares. ¿El problema? Que el uso de esta información ha sido poco transparente: si nos centramos solo en los efectos terapéuticos, pareciera que el informe es favorable al uso de la cannabis medicinal. Pero el resto de las conclusiones apunta a los eventuales riesgos del consumo de la cannabis como terapia… Y ahí el pronóstico no es muy favorable.

En rojo los estudios cubiertos en el análisis de la Academia de Ciencias, en rojo y en verde, los estudios cubiertos por el estudio de Epistemonikos asociados al uso de Cannabis en esclerosis múltiple.

Si desea revisar las conclusiones completas, le invitamos a leerlas en el anexo a este artículo. Pero [Spoiler Alert] le adelantamos que, en efecto, el informe indica que la cannabis y sus derivados tienen efectos en la reducción de náuseas y vómitos inducidos por las quimioterapias, en la reducción del dolor crónico y en la mejora de los síntomas de espasticidad en adultos con esclerosis múltiple.

Peeeeerooooo, el informe también sugiere que en países donde el consumo de la cannabis es legal, hay un aumento de lesiones por sobredosis no intencionales de cannabis en niños y niñas, que se asocia regularmente con la producción de tos crónica y flema y que es probable que su consumo aumente el riesgo de desarrollar esquizofrenia y otras psicosis (a mayor uso, mayor riesgo). Curiosamente, en individuos con esquizofrenia y otras psicosis, un historial de consumo de cannabis puede estar relacionado con una mejora en los rendimientos de aprendizaje y memoria.

Además, la evidencia de que la exposición regular al humo de la cannabis podría tener efectos antiinflamatorios es limitada y no hay hay evidencia ni para refutar ni para afirmar una asociación entre el uso de la cannabis o cannabinoides y efectos adversos en el estatus inmune de pacientes con VIH.

En simple: hay riesgos (algunos graves, como la posibilidad de causar esquizofrenia y alguna psicosis) y sus ventajas son bastante limitadas.

Segurito y eficacita

Otro punto importante a destacar en la declaración, es que no existe justificación desde la ciencia para incrementar el acceso a formas no procesadas de cannabis para uso terapéutico. Debido a que éstas tienen «una composición desconocida  y no cumplen estándares para ser utilizadas como medicamentos», el Instituto de Salud Pública ya ha emitido una alerta en relación a su consumo. Además, señalan que Chile ya cuenta con una regulación de medicamentos que permite la solicitud de autorizaciones sanitarias para la venta, comercialización y prescripción de fármacos derivados de cannabis, por lo que no se requeriría un proyecto de ley específicamente para ello.

Con esto, nos preguntamos por qué la cannabis terapéutica pretendería no pasar por el largo proceso que implica ser considerado un medicamento para el uso en seres humanos (15). Todos los medicamentos deben probar su eficacia y seguridad, pruebas que pueden durar hasta 12 años y en las cuales se incluyen los famosos Ensayos Clínicos, que van desde la etapa pre clínica hasta las fases I a IV, procesos que ha sido validados durante décadas en la investigación de nuevos medicamentos.

Qué dicen casi todos los médicos

El Colegio Médico de Chile es una de las instituciones firmantes de la declaración de la Fundación Epistemonikos, concordando con el consenso de las asociaciones de profesionales de la salud alrededor del mundo. Como ejemplo, la declaración del Colegio Médico de Canadá destaca la preocupación que ningún medicamento usa humo como forma de administración, porque entraría tan rápido al cerebro que produciría intoxicación y porque el humo contiene compuestos carcinógenos que afectan al corazón y otros órganos. El segundo problema que declaran los/as profesionales de Canadá es la falta de evidencia real de efectos benéficos de cannabis o cannabinoides sintéticos como el THC. Por último,  señalan que no existen estudios claros de dosis, toxicidad o problemas por interacciones con medicamentos (16). Aún menos claridad existe en relación a las dosis que reciben las personas que consumen cannabis en queques, galletas o como té (17).

Los antecedentes que se conocen al día de hoy ponen a los médicos en una situación muy difícil cuando un paciente solicita que le receten marihuana para uso terapéutico: la evidencia actual muestra que la marihuana no es recomendable para el tratamiento de enfermedades porque los efectos adversos superan a los beneficios. Esto no quiere decir que en el futuro, teniendo más y mejores evidencias, puedan cambiar las recomendaciones. De hecho, muchas de las conclusiones de Epistemonikos indican que «la probabilidad de que futuros estudios cambien las conclusiones de este resumen es alta, en especial en lo que respecta al posible beneficio, ya que la evidencia es de muy baja certeza».

Por último, así como muchas veces se acusa a las grandes farmaceúticas de posicionar sus intereses comerciales por sobre la salud de las personas, en este caso nos preocupa que existen intereses comerciales involucrados en la promoción del mensaje a favor del uso de esta droga, creando una falsa imagen positiva, tal como ocurrió años atrás con los supuestos beneficios de fumar cigarrillos (18) o tomar alcohol (19). No se trata de creer que hay conspiraciones secretas (aló, Salfate), sino de saber reconocer la información que recogen los medios, y poder identificar de dónde proviene.

El tabaco también fue promovido como saludable en el pasado, aunque la comunidad científica ya había llegado a la conclusión de que el cigarrillo produce cáncer al pulmón. En este afiche histórico se ve el uso de niños y médicos en la publicidad de cigarrillos, algo que estamos viendo actualmente en la propaganda a favor del uso de cannabis medicinal.
Fuente: Stanford Research into the Impact of Tobacco Advertising (SRITA)

Quizás fumar un pito en buena compañía pueda servirle a una persona mayor de 25 a pasar un buen rato (si no, pregúntenle a Guillermo), y eso es tan cuestionable como tomar alcohol regularmente. Pero eso no significa que sea recomendable como tratamiento de su condición médica.

Referencias

    1. Wikipedia. Decriminalization of non-medical cannabis in the United States. En: Wikipedia [Internet]. 2018 [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible en:https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Decriminalization_of_non-medical_cannabis_in_the_United_States&oldid=837586104
    2. Wikipedia. Endocannabinoid system. En: Wikipedia [Internet]. 2018 [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible en:https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Endocannabinoid_system&oldid=841435482
    3. National Institute on Drug Abuse. Is marijuana addictive? [Internet]. [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible en:https://www.drugabuse.gov/publications/research-reports/marijuana/marijuana-addictive
    4. Hampson RE, Deadwyler SA. Cannabinoids, hippocampal function and memory. Life Sci. 1999;65(6–7):715–23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10462072
    5. Arain M, Haque M, Johal L, Mathur P, Nel W, Rais A, et al. Maturation of the adolescent brain. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013;9:449–61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3621648/#!po=33.1169
    6. Mustonen A, Niemelä S, Nordström T, Murray GK, Mäki P, Jääskeläinen E, et al. Adolescent cannabis use, baseline prodromal symptoms and the risk of psychosis. The British Journal of Psychiatry. abril de 2018;212(4):227–33. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/adolescent-cannabis-use-baseline-prodromal-symptoms-and-the-risk-of-psychosis/D5CAA12A5F424146DABB9C6A6AB4CB56
    7. Silins E, Horwood LJ, Patton GC, Fergusson DM, Olsson CA, Hutchinson DM, et al. Young adult sequelae of adolescent cannabis use: an integrative analysis. The Lancet Psychiatry. 1 de septiembre de 2014;1(4):286–93. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(14)70307-4/abstract
    8. Madeline H. Meier, Avshalom Caspi, Antony Ambler, HonaLee Harrington, Renate Houts, Richard S. E. Keefe, et al. Persistent cannabis users show neuropsychological decline from childhood to midlife | PNAS. PNAS. octubre de 2012;109(40):E2657–64. Disponible en: http://www.pnas.org/content/109/40/E2657
    9. Gunn JKL, Rosales CB, Center KE, Nuñez A, Gibson SJ, Christ C, et al. Prenatal exposure to cannabis and maternal and child health outcomes: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 1 de abril de 2016;6(4):e009986. Disponible en: http://bmjopen.bmj.com/content/6/4/e009986.full
    10. Tortoriello G, Morris CV, Alpar A, Fuzik J, Shirran SL, Calvigioni D, et al. Miswiring the brain: Δ9‐tetrahydrocannabinol disrupts cortical development by inducing an SCG10/stathmin‐2 degradation pathway. The EMBO Journal. 27 de enero de 2014;e201386035. Disponible en: http://emboj.embopress.org/content/early/2014/01/27/embj.201386035
    11. Russo EB. Clinical endocannabinoid deficiency (CECD): can this concept explain therapeutic benefits of cannabis in migraine, fibromyalgia, irritable bowel syndrome and other treatment-resistant conditions? Neuro Endocrinol Lett. abril de 2008;29(2):192–200. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18404144/
    12. Schmidt A, Brune K, Hinz B. Determination of the endocannabinoid anandamide in human plasma by high-performance liquid chromatography. Biomedical Chromatography. 1 de abril de 2006;20(4):336–42. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bmc.568
    13. Letelier S LM, Manríquez M JJ, Rada G G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista médica de Chile [Internet]. febrero de 2005 [citado 16 de mayo de 2018];133(2). Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000200015&lng=en&nrm=iso&tlng=en
    14. Committee on the Health Effects of Marijuana: An Evidence Review and Research Agenda, Board on Population Health and Public Health Practice, Health and Medicine Division, National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research [Internet]. Washington, D.C.: National Academies Press; 2017 [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible en:https://www.nap.edu/catalog/24625
    15. Carlos Bustamante Rojas. FASES DEL DESARROLLO DE UN NUEVO FÁRMACO. Disponible en: http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/63221078/FASES%20DE%20DESARROLLO.pdf
    16. The College of Family Physicians of Canada. Medical Marijuana Position Statement CFPC [Internet]. 2013 [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible aquí.
    17. Jim Thorsteinson. Medical Marijuana Advisory EN [Internet]. 2013 [citado 16 de mayo de 2018]. Disponible en:http://www.cfpc.ca/uploadedFiles/Resources/Resource_Items/Health_Professionals/2%20-%20Medical%20Marijuana%20Advisory%20EN.PDF
    18. Charlton A. Medicinal uses of tobacco in history. J R Soc Med. junio de 2004;97(6):292–6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1079499/
    19. Mundasad S. Gin as tonic: Alcohol in medicine. BBC News [Internet]. 15 de enero de 2014 [citado 16 de mayo de 2018]; Disponible en:http://www.bbc.com/news/health-25712005

 

Anexo

Lo que dice el informe de la Academia de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos

A continuación, reproducimos en forma íntegra (y sin ningún corte malintencionado) los capítulos principales del informe de la Academia de Ciencias. No obstante, si quiere revisar la fuente original, le aconsejamos hacer clic en el siguiente enlace.

Infografía disponible en PNG y PDF.

 

Efectos terapéuticos:

  • En adultos con náuseas y vómitos inducidos por las quimioterapias, los cannabinoides orales son antieméticos efectivos.
  • En adultos con dolor crónico, pacientes tratados con cannabis o cannabinoides son en general más propensos a experimentar reducción clínicamente significativa de los síntomas de dolor.
  • En adultos con espasticidad relacionada con esclerosis múltiple (EM), el uso a corto plazo de cannabinoides, los pacientes han informado mejoras en los síntomas de espasticidad.

Para todas estas condiciones mencionadas, los efectos de los cannabinoides son modestos. Para todas las demás condiciones evaluadas, no hay información adecuada como para evaluar sus efectos.

 

Riesgos cardiometabólicos:

  • La evidencia es poco clara respecto a si el uso de cannabis se asocia a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y diabetes.

Cáncer

  • La evidencia sugiere que fumar cannabis no aumenta el riesgo de ciertos cánceres en adultos (i.e pulmón, cabeza, cuello).
  • Existe evidencia modesta de que el consumo de cannabis está asociado a un subtipo de cáncer testicular.
  • Existe evidencia mínima de que el consumo de cannabis por parte de los padres durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de cáncer en la descendencia.

Enfermedades respiratorias

  • Fumar cannabis se asocia regularmente con la producción de tos crónica y flema.
  • Dejar la cannabis podría disminuir tanto la tos crónica como la producción de flemas.
  • No está claro si el uso de cannabis está asociado con EPOC (Enfermedad pulmonar destructiva crónica) asma o compromiso de las funciones pulmonares.

Inmunidad

  • No hay datos suficientes sobre los efectos terapéuticos de la cannabis o sus derivados en el sistema inmune.
  • No hay datos suficientes para evaluar los efectos del humo de la cannabis o cannabinoides en la competencia inmune.
  • Hay evidencia limitada para sugerir que la exposición regular al humo de la cannabis podría tener efectos antiinflamatorios.
  • No hay evidencia ni para refutar ni para afirmar una asociación entre el uso de la cannabis o cannabinoides y efectos adversos en el estatus inmune de pacientes con VIH.

Exposición prenatal, perinatal y neonatal.

  • Fumar cannabis durante el embarazo está vinculado a un menor peso al nacer de la descendencia.
  • La relación entre fumar cannabis durante el embarazo y problemas durante la infancia son poco claros.

Problemas en el uso de la cannabis

  • A mayor frecuencia de consumo de cannabis, mayor probabilidad de desarrollar problemas por su uso.
  • Iniciar el consumo de cannabis durante la juventud aumenta la probabilidad de desarrollar problemas por su uso.

Uso y abuso de cannabis y otras sustancias

  • Es probable que el uso de cannabis incremente el riesgo de desarrollar dependencia de sustancias (además de cannabis).

Lesiones y muerte

  • El consumo de cannabis antes de conducir aumenta el riesgo de estar involucrado en un accidente automovilístico.
  • En los estados donde el consumo de cannabis es legal, hay un aumento de lesiones por sobredosis no intencionales de cannabis en niños
  • No está claro si el uso de cannabis y cómo este está asociado con la mortalidad o lesiones.

Psicosocial

  • El uso reciente de cannabis afecta el rendimiento en dominios cognitivos de aprendizaje, memoria y atención.
  • Se define uso reciente como consumo dentro de 24 horas previo a la evaluación.
  • Un número limitado de estudios sugiere que hay deficiencias en los dominios cognitivos de aprendizaje, lenguaje y atención en individuos que han dejado de fumar cannabis.
  • El consumo de cannabis durante la adolescencia está relacionado con deficiencias en los logros académicos posteriores tanto en educación como empleos e ingresos y roles y relaciones sociales.

Salud mental:

  • Es probable que el consumo de cannabis aumente el riesgo de desarrollar esquizofrenia y otras psicosis; a mayor uso, mayor riesgo
  • En individuos con esquizofrenia y otras psicosis, un historial de consumo de cannabis puede estar relacionado con una mejora en los rendimientos de aprendizaje y memoria.
  • El uso de cannabis no parece aumentar la probabilidad de desarrollar depresión ansiedad y estrés postraumático.
  • Para personas diagnosticadas con trastornos bipolares, el uso diario de cannabis puede relacionarse con más síntomas de trastorno bipolar que los no usuarios.
  • Usuarios regulares de cannabis, son más propensos a exteriorizar pensamientos suicidas que los no usuarios.
  • Es probable que el consumo regular de cannabis aumente el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad social.
 3

36 Comments

QF
  • May 16 2018
  • Responder
Por que traducen al español las palabras: "Conclusive or substantial" evidence por "modestos", en la siguiente cita: "Para todas estas condiciones mencionadas, los efectos de los cannabinoides son modestos. Para todas las demás condiciones evaluadas, no hay información adecuada como para evaluar sus efectos." De hecho el termino "conclusive or substantial" esta definido en el estudio. CONCLUSIVE evidence For therapeutic effects: There is strong evidence from randomized controlled trials to support the conclusion that cannabis or cannabinoids are an effective or ineffective treatment for the health endpoint of interest. For other health effects: There is strong evidence from randomized controlled trials to support or refute a statistical association between cannabis or cannabinoid use and the health endpoint of interest. For this level of evidence, there are many supportive findings from good-quality studies with no credible opposing findings. A firm conclusion can be made, and the limitations to the evidence, including chance, bias, and confounding factors, can be ruled out with reasonable confidence. SUBSTANTIAL evidence: For therapeutic effects: There is strong evidence to support the conclusion that cannabis or cannabinoids are an effective or ineffective treatment for the health endpoint of interest. For other health effects: There is strong evidence to support or refute a statistical association between cannabis or cannabinoid use and the health endpoint of interest. For this level of evidence, there are several supportive findings from good-quality studies with very few or no credible opposing findings. A firm conclusion can be made, but minor limitations, including chance, bias, and confounding factors, cannot be ruled out with reasonable confidence. Espero que haya sido un error de traducción.
    Nico Segovia
    • May 16 2018
    • Responder
    No, es textual a lo que dice el documento.: "For these conditions, the effects of cannabinoids are modest; for all other conditions evaluated, there is inadequate information to assess their effects." (http://nationalacademies.org/hmd/~/media/Files/Report%20Files/2017/Cannabis-Health-Effects/Cannabis-chapter-highlights.pdf)
      QF
      • May 16 2018
      • Responder
      Eso es en el documento de "CHAPTER HIGHLIGHTS" o en español "CAPÍTULOS DESTACADOS" Revisa las conclusiones https://www.nap.edu/resource/24625/Cannabis-conclusions.pdf
        QF
        • May 16 2018
        • Responder
        Y si editamos el post para que hable con la verdad?
          Nicolas Sanhueza
          • May 17 2018
          ¿Qué parte de la traducción crees que está mal hecha? ¿Qué punto que se toca en las conclusiones crees que no está representado en el texto que tradujimos?
QF
  • May 16 2018
  • Responder
Eso es en el documento de "CHAPTER HIGHLIGHTS" o en español "CAPÍTULOS DESTACADOS" Revisa las conclusiones https://www.nap.edu/resource/24625/Cannabis-conclusions.pdf
QF
  • May 16 2018
  • Responder
"A continuación, reproducimos en forma íntegra (y sin ningún corte malintencionado) las conclusiones del informe de la Academia de Ciencias." NO SACARON LA INFORMACIÓN DE LAS CONCLUSIONES, FUE DE OTRA PARTE DEL ESTUDIO! Y POR LO QUE SE VE NO ESTA TAN CLARO SI FUE MAL INTENCIONADO O NO.
    Nico Segovia
    • May 17 2018
    • Responder
    Lamento que el informe de la academia de ciencias no diga lo que cree que dice. Pero podemos hacernos cargos de lo que escribimos, no de lo que usted entiende. Saludos.
      QF
      • May 17 2018
      • Responder
      Lamento que quieran mantener información falsa en este post. La fuente es clara en sus conclusiones o como se dice en ingles " CONCLUSIONS" (ADJUNTO URL https://www.nap.edu/resource/24625/Cannabis-conclusions.pdf ) que es completamente distinto a lo que ustedes tradujeron, que fue tomado del reporte de "CHAPTER HIGHLIGHTS" presentado en este post como conclusiones. Seamos serios con las fuentes. Saludos
        Nico Segovia
        • May 17 2018
        • Responder
        Ok.
          Nico Segovia
          • May 17 2018
          Entonces estás diciendo que esa sección del mismo informe, que recoge las mismas conclusiones, que está traducido textual es información falsa solo porque no entendiste que se refería al resto de los usos terapéuticos no tocados en el punto 1 y 2? (Que a todo esto, para el caso de la esclerosis, Epistemonikos revisó bastantes más estudios y llegó a conclusiones distintas en ese punto. Fue sorpresivo incluso para ellos). Debo entender entonces que sugieres que el informe de la academia de ciencias puso información falsa en sus highlights? Eso es grave.
          QF
          • May 17 2018
          Repito, conclusiones son conclusiones, highlights son highlights...ustedes presentan a uno como el otro, es grave. Sería ideal si puedes compartir donde se expresó por parte de ellos que fue "sorpresivo" para hablar de manera seria. Saludos
QF
  • May 17 2018
  • Responder
Nicolas Sanhueza: tu pregunta no me deja responder directamente en el posteo... no se por que. Ustedes citan el documento de "CHAPTER HIGHLIGHTS" o en español "CAPÍTULOS DESTACADOS" como si fueran las conclusiones, Revisa las conclusiones https://www.nap.edu/resource/24625/Cannabis-conclusions.pdf . son distintas a las que ustedes plantean. Saludos
    Nico Segovia
    • May 17 2018
    • Responder
    Pero no respondes la pregunta: ¿Qué punto que se toca en las conclusiones crees que no está representado en el texto que tradujimos? Los highlights, están basados tanto en el cuerpo del informe como en sus conclusiones. Es una sección del mismo documento. Nosotros no hemos editado nada, están los links ahí mismo. Dice moderado porque se refiere, como highlight, al resto de las condiciones evaluadas en general. Solo para esas tres primeras (como antiestémico, para el dolor crónico, para la esclerosis basado en testimonios clínicos) que mencionan hay evidencia conclusiva basado en lo que ellos revisaron (que tampoco está escrito en piedra). Por eso en el artículo también pusimos ese gráfico comparativo de los estudios revisados tanto en el review de la academia de ciencias como el de Epistemonikos en particular para la esclerosis, que es donde la evidencia sugiere efectividad limitada. ¿Tu crees que si estuviésemos "ocultando" algo, habríamos puesto todos los links?
QF
  • May 17 2018
  • Responder
Tocaste el punto "Dice moderado porque se refiere, como highlight, al resto de las condiciones evaluadas en general." y previo a esto en el primer parrafo del anexo dice: "A continuación, reproducimos en forma íntegra (y sin ningún corte malintencionado) las conclusiones del informe." eso hace que lo que publican sea falso. PD: Espero la información de donde la academia se "sorprendió" del estudio de Epistemonikos. Referente a la segunda pregunta: No es relevante lo que yo crea para esta discusión, vamos con las fuentes y la verdad
    Nico Segovia
    • May 17 2018
    • Responder
    Fue sorpresivo incluso para Epistemonikos, no para la academia. Puede ver eso en el link en uno de los debates televisivos que están en el mismo artículo (al inicio) donde el director lo declara. Es difícil discutir cuando concluyes a priori. Y todas las fuentes están ahí, disponibles, incluso tu las estás leyendo desde acá mismo. No entiendo la acusación. No puedo hacer más por ti.
      QF
      • May 17 2018
      • Responder
      Entiendo el punto.... Pensé que era un estudio serio. Al cambiar la información de la fuente (Conclusion del estudio de la academia por Highlights de este) se desvalidó todo. Si lo que querían era confundir a gente que no tiene tiempo para estudiar.... lo lograron. Tengo mucha pena por ver la poca ética que están mostrando
    Nico Segovia
    • May 17 2018
    • Responder
    Estimado, la idea no es discutir algo por una mala interpretación. A pesar de que nos acusa injustamente, la duda es atendible. Para evitar eso, he editado esa parte del texto cambiando conclusiones por capítulos principales (cuya interpretación general es igual). Espero eso resuelva en algo sus dudas. Saludos.
      QF
      • May 17 2018
      • Responder
      No era tan loco lo que estaba planteando, si estaban entregando información incorrecta. Ahora para agregarle seriedad, podría agregar las conclusiones de la academia, tal como dices en tu respuesta "cuya interpretación es igual", la palabra "interpretación" se presta para subjetividades. Por eso esta fuente tiene una conclusion distinta, tal como se encuentra en: https://www.nap.edu/resource/24625/Cannabis-conclusions.pdf . No tengas miedo de decir la verdad. Saludos
        Nico Segovia
        • May 17 2018
        • Responder
        Insiste en que era interpretación incorrecta....¡Si es una traducción textual! Por favor, dígame qué interpreta usted, y en qué se diferencia a lo planteado en los Highlights. Aún evade esa pregunta.
QF
  • May 17 2018
  • Responder
Las conclusiones del estudio dicen: There is conclusive or substantial evidence that cannabis or cannabinoids are effective: • For the treatment for chronic pain in adults (cannabis) (4-1) • Antiemetics in the treatment of chemotherapy-induced nausea and vomiting (oral cannabinoids) (4-3) • For improving patient-reported multiple sclerosis spasticity symptoms (oral cannabinoids) (4-7a) Y USTEDES DICEN EN ESPAÑOL: "Para todas estas condiciones mencionadas, los efectos de los cannabinoides son modestos."
    Tae Sandoval
    • May 18 2018
    • Responder
    No entiendo el reclamo: el post de ningún modo niega ese punto, de hecho dice: "Si desea revisar las conclusiones completas, le invitamos a leerlas en el anexo a este artículo. Pero [Spoiler Alert] le adelantamos que, en efecto, el informe indica que la cannabis y sus derivados tienen efectos en la reducción de náuseas y vómitos inducidos por las quimioterapias, en la reducción del dolor crónico y en la mejora de los síntomas de espasticidad en adultos con esclerosis múltiple". Ahora bien, como ya explicó Nicolás esa no es la única conclusión del estudio. Pego sin traducir todas las conclusiones que aparecen en la misma página: There is conclusive or substantial evidence that cannabis or cannabinoids are effective: • For the treatment for chronic pain in adults (cannabis) (4-1) • Antiemetics in the treatment of chemotherapy-induced nausea and vomiting (oral cannabinoids) (4-3) • For improving patient-reported multiple sclerosis spasticity symptoms (oral cannabinoids) (4-7a) There is moderate evidence that cannabis or cannabinoids are effective for: • Improving short-term sleep outcomes in individuals with sleep disturbance associated with obstructive sleep apnea syndrome, fibromyalgia, chronic pain, and multiple sclerosis (cannabinoids, primarily nabiximols) (4-19) There is limited evidence that cannabis or cannabinoids are effective for: • Increasing appetite and decreasing weight loss associated with HIV/AIDS (cannabis and oral cannabinoids) (4-4a) • Improving clinician-measured multiple sclerosis spasticity symptoms (oral cannabinoids) (4-7a) • Improving symptoms of Tourette syndrome (THC capsules) (4-8) • Improving anxiety symptoms, as assessed by a public speaking test, in individuals with social anxiety disorders (cannabidiol) (4-17) • Improving symptoms of posttraumatic stress disorder (nabilone; one single, small fair-quality trial) (4-20) There is limited evidence of a statistical association between cannabinoids and: • Better outcomes (i.e., mortality, disability) after a traumatic brain injury or intracranial hemorrhage (4-15) There is limited evidence that cannabis or cannabinoids are ineffective for: • Improving symptoms associated with dementia (cannabinoids) (4-13) • Improving intraocular pressure associated with glaucoma (cannabinoids) (4-14) • Reducing depressive symptoms in individuals with chronic pain or multiple sclerosis (nabiximols, dronabinol, and nabilone) (4-18) Entendemos lo mismo o mi inglés es muy penca? Hay evidencia concluyente en 3 casos, los que tú señalas y los mismos señalados en el post. Ahora bien, hay evidencia moderada en 6 casos y hay evidencia limitada en otros 4...
      QF
      • May 18 2018
      • Responder
      Es la omisión de las palabras "Concluyente y Substancial" relacionadas a como la Academia concluyó el estudio. Eso especificamente da para pensar que hay algo raro. ¿Por que?
        Tae Sandoval
        • May 18 2018
        • Responder
        "Concluyente y Substancial" solo aplica a tres casos. Los tres casos mencionados en el post. Para el resto de casos la evidencia va de moderada a nula según el documento que citas. Por qué debería el post decir que *en general* la evidencia es "concluyente y sustancial" cuando no es así? Los casos para los cuales va de moderada a nula según cuento son casi 100!
          QF
          • May 18 2018
          1. Está claro que no sirve para todas las dolencias, es mas, para muy pocas según muestra la evidencia de la academia, eso no esta en duda. Si el único punto en cuestión es, por que cuando presentan el estudio de Epistemonikos hablan de CONCLUSIONES y cuando hablan de los estudios de la academia, NO hablan de sus CONCLUSIONES y prefieren hablar de los "CAPITULOS DESTACADOS" no creo que sea tan difícil de entender??
QF
  • May 17 2018
  • Responder
el termino "conclusive or substantial" esta definido en el estudio de la academia como: CONCLUSIVE evidence For therapeutic effects: There is strong evidence from randomized controlled trials to support the conclusion that cannabis or cannabinoids are an effective or ineffective treatment for the health endpoint of interest. For other health effects: There is strong evidence from randomized controlled trials to support or refute a statistical association between cannabis or cannabinoid use and the health endpoint of interest. For this level of evidence, there are many supportive findings from good-quality studies with no credible opposing findings. A firm conclusion can be made, and the limitations to the evidence, including chance, bias, and confounding factors, can be ruled out with reasonable confidence. SUBSTANTIAL evidence: For therapeutic effects: There is strong evidence to support the conclusion that cannabis or cannabinoids are an effective or ineffective treatment for the health endpoint of interest. For other health effects: There is strong evidence to support or refute a statistical association between cannabis or cannabinoid use and the health endpoint of interest. For this level of evidence, there are several supportive findings from good-quality studies with very few or no credible opposing findings. A firm conclusion can be made, but minor limitations, including chance, bias, and confounding factors, cannot be ruled out with reasonable confidence. En ninguna parte dice modesto como ustedes lo plantean.
Asqueado
  • May 18 2018
  • Responder
NO MIENTEN, OMITEN!!! SIN MOSTRAR LAS CONCLUSIONES DE LA ACADEMIA Y DEJANDO LOS "CAPITULOS DESTACADOS" COMO DICE QF. DESVALIDANDO ETILMERCURIO....
Tae Sandoval
  • May 19 2018
  • Responder
QF respondo acá porque el sistema no me deja seguir el hilo. Cito tu última respuesta para no perder el contexto: "el único punto en cuestión es, por que cuando presentan el estudio de Epistemonikos hablan de CONCLUSIONES y cuando hablan de los estudios de la academia, NO hablan de sus CONCLUSIONES y prefieren hablar de los "CAPITULOS DESTACADOS" no creo que sea tan difícil de entender??" Es difícil de entender por qué le das tanta importancia a ese detalle dado que los capítulos destacados y las conclusiones del estudio de la Academia de Ciencias dicen exactamente lo mismo: hay evidencia suficiente en tres casos de uso pero en los casi 100 restantes esta va de moderada a nula. Por qué es importante que se tradujeran los capítulos destacados y no las conclusiones si dicen lo mismo?
    QF
    • May 21 2018
    • Responder
    No esta eso escrito arriba "hay evidencia suficiente en tres casos de uso"? solo lo dejas en los comentarios? "Por qué es importante que se tradujeran los capítulos destacados y no las conclusiones si dicen lo mismo?" para comparar peras con peras, seriedad.
      Tae Sandoval
      • May 22 2018
      • Responder
      ¡Por supuesto que está en el post! Lo cité en un comentario anterior, lo vuelvo a citar acá: "Si desea revisar las conclusiones completas, le invitamos a leerlas en el anexo a este artículo. Pero [Spoiler Alert] le adelantamos que, en efecto, el informe indica que la cannabis y sus derivados tienen efectos en la reducción de náuseas y vómitos inducidos por las quimioterapias, en la reducción del dolor crónico y en la mejora de los síntomas de espasticidad en adultos con esclerosis múltiple." Respecto a la comparación de peras y manzanas y ser serios, seamos serios: si los capítulos destacados y las conclusiones dicen lo mismo cual es el problema de que se tradujeran los primeros?
Celeste
  • May 19 2018
  • Responder
Claramente la marihuana produce un estado de paranoia y disfuncion ejecutiva que afecta las capacidades mentales. Los medicamentos no se aprueban a traves de leyes, sino que a traves de ensayos clinicos, eso es lo que esta mal
Juan
  • May 23 2018
  • Responder
Me gustaría acotar algunas cosas que no tienen que ver con el estudio, pero si como entregan información a las personas no expertas en el tema: Primero, ser sarcastico cito textual : no tenemos una “agenda” detrás, ni recibimos pagos de ninguna conspiración farmacéutica/política/interplanetaria/etc. Existe una crisis real entorno a la credibilidad de investigaciones de este tipo, tanto la industria farmacéutica como la alimentaria, han pagado estudios que mas que pensar en el bien común lo hacen desde la obtención de una ganancia. Por que en vez de ridiculizar interplanetariamente esto no se hacen cargo de esa crisis y crean un método que sirva para que un simple mortal como yo pueda confirmar que ustedes no son pagados por una industria? un principio de neutralidad (con declaraciones juradas de los involucrados en torno a como se financian estos estudios). Porque tienen la idea de que la ciudadanía les tiene que creer por que son ustedes? La crisis en torno a la credibilidad y la intención de estos estudios existe y mas que tirar un mal chiste en torno al tema, deberían recoger el poncho y hacerse cargo de ello Saludos y espero atiendan esto..
    Maria Paz Bertoglia
    • May 23 2018
    • Responder
    Hola Juan. En etilmercurio tenemos una línea editorial que intenta comunicar evidencias científicas en un lenguaje ameno y lúdico. Somos un grupo de científicos que disfrutan de la divulgación de estudios y la comunicación de la ciencia. No nos financia nadie. Etilmercurio se construye única y exclusivamente con la voluntad y cariño de sus participantes. Puedes revisar en este enlace información sobre quienes somos: https://www.etilmercurio.com/em/quienes-somos/ Y acá algunas preguntas frecuentes, donde aclaramos que no pretendemos que las personas nos crean a nosotros, sino que los invitamos a confirmar por su propia cuenta los datos y estudios que compartimos, por eso todo aparece con referencias: https://www.etilmercurio.com/em/pslp/ Hemos tratado en ocasiones anteriores los conflictos de interés en estudios y en la sociedad, acá te compartimos un par: - Científicos mojados con azúcar: https://www.etilmercurio.com/em/cientificos-mojados-con-azucar/ - UNICEF tiene cáncer: https://www.etilmercurio.com/em/unicef-tiene-cancer/ Nos gusta mucho compartir ciencia en serio con humor, lamentamos si no es de tu agrado, pero no cambiaremos esto. Saludos!
Juan
  • May 23 2018
  • Responder
pucha creo que no entendieron, yo valoro la investigación que ofrecen, si a veces pienso que la burla a la persona de a pie esta un poco de mas... Pero en torno al chiste o no chiste y leyendo lo que ya han publicado, no creen que seria bueno tener un mecanismo donde cualquier persona pudiera confirmar que ustedes NO son científicos vendidos a alguna sombría multinacional? Algo parecido a los portales de transparencia del estado? Insisto creo que la crisis de confianza en torno a la información científica es real, mas con tanto estudio chanta rondando por internet..entonces por que no hacer un esfuerzo por dar confianza a la gente ? repites en tu respuesta NO NOS FINANCIA NADIE...entonces les tengo que creer eso por que me lo repiten dos veces? o una mejor respuesta sería tener información sobre la transparencia de sus formas de financiamiento (onda hicimos una vaquita para hacer esta web, científico 1 se puso con 10 lucas, cientifico dos se puso con 15...) se entiende?
    Alejandro Núñez
    • May 24 2018
    • Responder
    Hola Juan, comprendemos tu punto. Nosotros mismos somos muy cuidadosos a la hora de "confiar" en organizaciones, y sabemos que hay organizaciones que dependen del financiamiento de empresas o industrias para funcionar, y que por lo mismo, se enfrentan a un sesgo en la forma en que tocan ciertos temas. Eventualmente desarrollaremos una sección pública que sirva para que quien tenga alguna duda de nuestro financiamiento o vínculo con industrias, pueda verlo directamente. Ahora, mientras eso ocurre te cuento que todo lo que respecta a Etilmercurio es autofinanciado o donado por los mismos miembros en forma de producto final (servidor, diseño, artículos, todo es donado por miembros). Hasta la fecha no hemos recibido dinero de empresas, organizaciones, grupos de presión, ni personas naturales (a pesar de que hay gente en twitter que nos ha ofrecido dinero, simplemente porque nos quieren), y por lo mismo nos parece muy divertido que uno de los "argumentos" comunes para responder a nuestro trabajo es que nos pagan las salmoneras (como dijeron cuando publicamos la revisión del "estudio" de Greenpeace), las farmacéuticas (como cuando publicamos sobre vacunas o cannabis), o la ONU y el lobby gay (como ocurrió cuando publicamos sobre la biología del sexo). Como nos parece divertido, jugamos con eso, pero sin intentar burlarnos de nadie en particular, sólo intentando mostrar que precísamente ese no es el flanco para desacreditarnos, porque no somos serviles a ninguna empresa, industria, organización, mafia, ideología política, etc. Saludos!
Simon
  • Ago 15 2018
  • Responder
Buenas tardes, Antes que nada comentar que no estoy ni a favor ni en contra del uso recreacional o a modo de medicina de la marihuana, simplemente creo que los autores del articulo nunca se han parado a leer un prospecto de un medicamento porque por esta regla desaconsejarían el uso de cualquier tipo de medicina existente en el mercado. Estoy firmemente seguro que un simple compuestos como pueden ser el ibuprofeno o el paracetamol, tan usados y conocidos, tienen mas efectos secundarios que un cigarrillo de marihuana o a caso los médicos no estan alertándonos cada vez mas de los peligros de la automedicacion? Me resulta que los dos compuestos se puedan tranquilamente comprar en farmacia sin receta y no hay limite en la cantidad. Hablamos de psicosis? Pues hablamos de los efectos adversos de los ansioliticos y antidepresivos, cada vez mas recetados y consumidos tanto que se ha llegado a considerar el fenomeno una plaga social. Tambien queremos hablar de la diabete? consecuencia directa del alto consumo de azucar y sus derivados quimicos usando en la industria alimentaria? Pero claro casi mejor que no porque si no las pobres farmaceuticas a quien le venderian la insulina y otros medicamentos (con todos sus efectos secundarios)? Creo que no hay que demonizar un compuesto solo porque provieniente de una planta declarada ilegal en su dia solo y exclusivamente (como no...) por razones economicas, por dos corporaciones de EEUU como la DuPont y la Hearst Company cuyo objetivo fue sustituir el uso de los derivados del cannabis por compuestos quimico e hidrocarburos....y lo consigueron. Creo que es necesario un estudio mas amplio y no tan subjetivo...ooops lo he dicho....perdon..pero bueno ya somos todos adultos y sobre todo no somos tontos vamos..... Creo que sea imprescindible dar una posibilidad a los compuestos naturales antes que lo quimicos por razones que todo el mundo ya conoce. Esto es lo que creo asi que os dejo. Un saludo a todo el mundo.

Responder a Tae Sandoval Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Especial Coronavirus
  • Etilmercurio Retrógrado
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • Random Post
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
Ultimos Posts
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
  • La Constitución tiene mucha emoción
  • Etilmercurio Retrógrado | Cuarentena Parte 9 | 10/09/2020
Archivos
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

Unicef tiene cáncer

Previous thumb

Gastronomía molecular

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno