• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

La niña de La Noria

  • Por Cristina Dorador
  • Marzo 24, 2018
  • 7 Comentarios
  • antropología, ética, La Noria, pampa, saqueo, Tarapacá

Imagen de portada: no recordarás, por Difusa.

La Noria fue una estación de trenes del Ferrocarril Salitrero que conectaba numerosas oficinas salitreras del Departamento de Tarapacá, debido al declive de la industria del salitre el ferrocarril funcionó hasta la década de 1930 y sus habitantes comenzaron a emigrar a las grandes ciudades. El Censo de 1920 reportó que La Noria llegó a tener más de 9 mil habitantes.

Tal como ocurría con las cientos de oficinas salitreras esparcidas por el desierto entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, La Noria albergaba en su gran mayoría a trabajadores que llegaron de todas partes del país, de manera voluntaria o forzosa (los llamados «enganchados»). Esta gente se dedicaba a la extracción y procesamiento del salitre o a todos los servicios asociados.

Niños y pobladores en una de las calles principales del pueblo de La Noria, Tarapacá, hacia 1910 (fuente: Memoria Chilena)

Los trabajadores no solo contaban con condiciones laborales precarias: también vivían junto a sus familias bajo condiciones ambientales extremas. Alta radiación solar, escasez de agua, un calor asfixiante en el día y un frío extremo en la noche, malas condiciones sanitarias…

La mortalidad infantil de la época era altísima (1) y epidemias como la tuberculosis causaban estragos en una época en la que apenas empezaban a nacer las políticas de salud pública (2).

En palabras simples, sobrevivir a la pampa era una epopeya. Los cementerios del Desierto de Atacama tienen miles de tumbas de niños que no alcanzaron a jugar.

Extracto de La realidad médico-social chilena, Allende (1939) (3)

En ese contexto, no sabemos si logró nacer con vida o no una niña, cuyo cuerpo inerte fue enterrado al lado de la Iglesia del extinto poblado de La Noria, envuelto cuidadosamente en un paño blanco y una cinta de color violeta...

[Hubo cuidado y amor en ese último adiós.]

Las condiciones de la pampa hace que los cuerpos se momifiquen y queden suspendidos en el tiempo.

Pero su descanso fue interrumpido en 2003 por un huaquero (4), quienes se dedican a escarbar el desierto en busca de «tesoros». Óscar Muñoz encontró el cuerpo de esta niña que tenía una morfología muy llamativa por sus malformaciones óseas y lo vendió por 30 mil pesos. El hallazgo fue difundido por los círculos de ufología, que especulaban sobre el «origen extraterrestre» del cadáver.

El cuerpo de la niña pampina fue (re)vendido al español Ramón Navia-Osorio, quien se lo llevó a Barcelona. El periplo del cuerpo de la niña de La Noria ha sido cruel y trágico: se cobraba por sacarse fotografías con ella (la promo: una por 500 mil pesos, dos por 750 mil), documentales (Sirius) (5), radiografías por doquier, el uso de terminologías como «humanoide»…

Incluso fue objeto de exhibición en Congresos de Ufología (Ufology World Congress, Barcelona, 2017).

El año 2013 se dio a conocer un documental (6) donde se comprobó que el cuerpo corresponde a un ser humano y que tendría ascendencia chilena. Para ello, se utilizaron herramientas genéticas como la secuenciación del ADN mitocondrial obtenido desde su tejido óseo.

El 22 de marzo de este año fue publicado un estudio en la revista Genome Research (7) donde se dio a conocer la secuenciación del genoma de la niña de La Noria, a la que denominaron ATA (Atacama humanoid skeleton) con el objetivo de confirmar su carácter humano y explicar el origen de sus malformaciones.

[Quizás se llamaba Paula o María, hasta apellido tenía, y la esperaban con un ajuar blanquito.]

En el trabajo publicado en la revista Genome Research no se menciona la existencia de ningún permiso o consideración ética sobre la utilización del cuerpo para fines de investigación o científicos. Sin embargo, en Chile existe la Ley N° 17288 del año 1970 que legisla sobre Monumentos Nacionales. En el Artículo 1 se señala que «son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural (…)».

Es decir, para realizar esta investigación o cualquier otra, se requiere del permiso y autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. Para la obtención del ADN que se usó para la secuenciación se utilizó uno de los huesos de la niña: eso significa que el cuerpo fue dañado, acto que es penado por la misma ley en su Artículo 38. Es más: esta norma exige que las excavaciones realizadas por grupos extranjeros involucren el trabajo de científicos chilenos, lo cual no ocurrió en este caso (Artículos 22 y 23 de la Ley Nº 17288).

Por otra parte, al momento de enviar un trabajo a revisión en una revista científica, es necesario contar con una declaración de ética. En este caso, la revista Genome Research señala que los materiales deben estar disponibles para replicar el estudio. Sin embargo, no hay consideraciones éticas específicas sobre las autorizaciones que debe tener un trabajo de este tipo respecto al trabajo con humanos y con terceros países.

El trabajo publicado profundiza sobre el genoma de la niña de La Noria y ha permitido dilucidar su ancestralidad genética. Para ello, se usaron bases de datos sobre distintas poblaciones humanas, agrupándose con poblaciones sudamericanas, específicamente chilenas. Estos resultados muestran que sus genes tienen un 53,8% de ancestralidad europea y los demás son genes de poblaciones de Los Andes (según afirma el trabajo).

También se encontraron mutaciones nuevas y otras evidentes respecto a las malformaciones que presenta el cuerpo, además de genes relacionados con displasia cranioectodermal y la displasia esquelética de Greenberg. Esto coincide con el fenotipo en el cuerpo de la niña de La Noria. Los autores señalan que algunas de las malformaciones han sido descritas previamente en casos de consanguinidad.

El trabajo muestra un profundo desconocimiento del contexto de donde proviene la niña de La Noria. En primer lugar, se afirma que su origen es la «Región de Atacama», aunque la localidad abandonada de La Noria corresponde a la Región de Tarapacá.

También se señala que sus genes están relacionados con genes de los individuos de Los Andes que pertenecen a la población chilena chilote… Pese a que sabemos que son poblaciones diferentes, algo que ha sido ampliamente estudiado por equipos científicos chilenos (8) (9).

Además se menciona que, debido a que el cuerpo fue encontrado en una oficina salitrera (en realidad, las oficinas salitreras se encontraban alrededor de la zona de hallazgo), este habría estado expuesto a nitratos, lo que habría causado daño al ADN. Esta afirmación se basa en un trabajo donde se investiga el efecto a nivel genético de la «terapia del nitrato» (10), que usa nitrato orgánico (11). Sin embargo, correlación no es causalidad: el nitrato en el Desierto de Atacama se encuentra contenido en rocas con otros minerales (el llamado «caliche») y no necesariamente puede asimilarse al estudio citado.

Los mismos autores han señalado que, debido a la buena calidad del ADN, la niña habría fallecido hace solo unas décadas (no más de 40 años, es decir, década de 1970) (12). No obstante, en esa época la actividad salitrera ya había terminado en la zona y el pueblo se encontraba despoblado (aproximadamente desde década de 1930). Probablemente, las personas la fueron a enterrar a La Noria desde algún otra localidad.

[Allá en la Pampa los angelitos se van al cielo.]

El artículo ha tenido una alta repercusión en la prensa internacional. Los titulares destacan que se habría resuelto el «misterio del alien de Atacama» o que «el ADN del falso alienígena de Atacama desvela sus secretos». Sin embargo, ninguno ha puesto atención en la falta de ética al realizar un estudio sin contar con las autorizaciones respectivas y utilizar un cuerpo humano que fue comercializado ilegalmente.

Lo que aquí en verdad pasó es que se desenterró el cuerpo de una persona con múltiples deformidades físicas y su cuerpo fue exhibido todos estos años. Por respeto a esta persona, esta publicación en Etilmercurio no contiene su fotografía.

En estas notas de prensa, uno de los autores del estudio dice lo siguiente: «Creo que (el cuerpo) debería ser enviado al país de origen y ser enterrado de acuerdo a las costumbres de su pueblo». El autor, no obstante, hace caso omiso de que su pueblo quizás ya no exista. De que su cuerpo fue usado como objeto de investigación científica sin cumplir con las más mínimas regulaciones del país de origen.

La niña de La Noria tuvo una madre, un padre, quizás hermanos. Cuando la enterraron seguramente sufrieron mucho y se preguntaron el porqué de la apariencia de la hija fallecida. ¿Cuál habrá sido el destino de estas personas?
Por la época sugerida del fallecimiento, su madre quizás aún esté viva, al igual que la familia que pudo conocer el destino final de esta niña nortina.

¿Pero cuál es el destino actual de la niña de La Noria? Un cajón oscuro en algún lugar de Europa.

[El sol y sus manos abrigadas de consuelo, te esperan en la Pampa.]

Desde Etilmercurio queremos interpelar a las autoridades, a la comunidad académica y a la sociedad civil para condenar abiertamente el atropello cometido a lo largo de estos años.

Historias como la de la niña de La Noria deben hacernos reflexionar sobre la ética de la ciencia, sobre todo en lo que se refiere a cómo se obtienen las muestras analizadas. Un tema del que, por desgracia, no se hace cargo el equipo científico detrás del artículo publicado en Genome Research. Por ello, y a la luz de las situaciones denunciadas, esperamos que la revista haga una retractación del artículo.

Este caso es solo uno de los pocos que se conocen de saqueo y venta de cuerpos momificados. De hecho, recientemente se dio a conocer que un sitio en internet ofrece una momia chilena bebé de 900 años de antigüedad por 15 mil euros (13).

¿Cuál es el valor de un cuerpo humano? ¿O acaso la dignidad se pierde después de unas pocas décadas del fallecimiento?

Referencias

  1. Jiménez, J. & Romero, M. I. (2017). Reducing Infant Mortality In Chile: Success In Two Phases. Health Affairs, Vol. 26, No. 2: Designing Children’s Health Care. https://doi.org/10.1377/hlthaff.26.2.458. Disponible aquí.
  2. Herrera, T. & Farga, V. (2015). Historia del Programa de Control de la Tuberculosis de Chile. Revista chilena de enfermedades respiratorias, vol.31 No. 4, Santiago, diciembre 2015. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482015000400009. Disponible aquí.
  3. Allende, S. (1939). La realidad médico-social chilena. Ministerio de Salubridad. Disponible aquí.
  4.  La Estrella de Iquique (19-10-2003). Hallazgo en La Noria: ¿feto o extraterrestre? Disponible aquí.
  5. La Tercera (2013). Documental revela misterios tras “alien” encontrado en el Desierto de Atacama. 24/04/2013. Disponible aquí.
  6. Stone, R. (2013). Bizarre 6-Inch Skeleton Shown to Be Human. 03/05/2013. Disponible aquí.
  7. Bhattacharya, S. et al (2018). Whole-genome sequencing of Atacama skeleton shows novel mutations linked with dysplasia. Genome Research. Disponible aquí.
  8. Fuentes, M. et al (2014). Geografía génica de Chile. Distribución regional de los aportes genéticos americanos, europeos y africanos. Revista médica de Chile, vol.142 no.3 Santiago mar. 2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000300001. Disponible aquí.
  9. Eyheramendy, S. et al (2015). Genetic structure characterization of Chileans reflects historical immigration patterns. Nature Communications volume 6, 17 March 2015. doi:10.1038/ncomms7472. Disponible aquí.
  10. Andreassi, M. G. et al (2001). Chronic long-term nitrate therapy: possible cytogenetic effect in humans? Mutagenesis, Volume 16, Issue 6, 1 November 2001, Pages 517–521, https://doi.org/10.1093/mutage/16.6.517. Disponible aquí.
  11. Andreas, D. & Thomas, M. (2015). Organic Nitrate Therapy, Nitrate Tolerance, and Nitrate-Induced Endothelial Dysfunction: Emphasis on Redox Biology and Oxidative Stress. Antioxidants & Redox SignalingVol. 23, No. 11, https://doi.org/10.1089/ars.2015.6376. Disponible aquí.
  12.  Anarte, E. (23 de marzo de 2018). Ata, la momia de Atacama, era un bebé humano y por fin podrá descansar en paz. http://www.dw.com. Disponible aquí.
  13. Emol (05 de marzo de 2018). Arqueólogos indignados por venta de momia chilena de 900 años en tienda-museo holandesa. Emol.com. Disponible aquí.
 13

7 Comments

Soledad
  • Mar 24 2018
  • Responder
Qué claro y bueno el artículo. Sugiero agregar la etiqueta "ética" porque es un tema crucial en la discusión de lo expuesto. Saludos Etilmercurio!
    Alejandro Nuñez
    • Mar 26 2018
    • Responder
    Hecho. :)
Ema
  • Mar 24 2018
  • Responder
Uno de los mejores (y más dolorosos) artículos que han escrito. Ojalá no sea olvidado, y ojalá llegue a alguien que pueda hacer algo. Mis respetos a la niña. Hay una estimación de los posibles nombres que pudo tener? probablemente hay historia de los nombres comunes en Tarapacá durante la época...
Jorge
  • Mar 25 2018
  • Responder
Ética es algo que hace tanta falta en esta sociedad; en muchos ámbitos de ella y en este caso queda patente la falta de ello. Ojalá que se pudiera rectificar y que ese cuerpo retorne donde pertenece, para que pueda descasar en paz..
Paola
  • Mar 26 2018
  • Responder
Supe de la noticia pero jamás pensé que no contaban con los permisos necesarios. Este artículo está muy bien hecho, ¿pueden hacerlo llegar a quien corresponda para que como estado o gobierno pida las explicaciones correspondientes?, no solo para que no nos pasen a llevar, también y mucho más importante por el respeto que merecía la niña y su familia. Gracias por siempre abrirnos los ojos etilmercurio.
gabriela
  • Mar 30 2018
  • Responder
Pues me han dejado con el corazón encogido... Es el colmo la falta de ética, cero respeto a Chile, el dinero europeo nos trata de o peor... Pienso en esa familia... la pena, el desconcierto, la ignorancia de qué pasó con esa niñita, ¿existirá aún esa mamá que vivió con la espina atravesada en su corazón? Chile debe hacer un reclamo formal y exigir que las cosas tomen un cauce normal.
fenyx
  • Jul 18 2018
  • Responder
Lo realmente triste es que a lo largo de chile hay miles de restos arqueologicos olvidados,los que estan al alcance de cualquier persona, siendo la razón de que exista este mercado negro de venta de objetos historicos. Yo mismo inspeccione unas momias en unas ruinas pucara nortinas.y tube restos de vasijas con motivos locales. Hay muy poco interes en proteger los restos historicos en Chile. Si no produce dinero solo es tierra y escombros sin valor. (Las momias fueron reportadas a la alcaldia regional y en dos años no hicieron nada).

Responder a Paola Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Especial Coronavirus
  • Etilmercurio Retrógrado
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • Random Post
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
Ultimos Posts
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
  • La Constitución tiene mucha emoción
  • Etilmercurio Retrógrado | Cuarentena Parte 9 | 10/09/2020
Archivos
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

Hoy no hay razas, mañana tampoco

Previous thumb

The girl from La Noria

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno