• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

Insectagedón por indiferencia

  • Por Invitado Especial
  • Marzo 29, 2019
  • 1 Comentarios
  • bichitos, Chile, extinción, insectos, Invitado Especial

Por Cristian A. Villagra Gil, Profesor Asociado del Instituto de Entomología, UMCE (Santiago de Chile)

Imagen de portada: una Liphanthus sabulosus Reed, 1894, una abeja nativa chilena. Créditos: Anders Croft.

Hace apenas unas décadas, cuando iba a veranear con mi familia a El Quisco, en la Región de Valparaíso, solía explorar las quebradas aledañas junto con mis hermanos. Aún conservo vívidas imágenes de los seres que habitaban en los arroyos en su sima: ranas, aves y, sobre todo, muchos insectos.

Todas estas criaturas eran el deleite de nuestras observaciones de excursionistas: ahí aprendí que el macho del coleóptero conocido como la madre de la culebra es completamente distinto a la hembra de su especie. Aprendí que, además de las mieleras, existen las abejas nativas, algunas pequeñas y de bellos tonos metálicos e iridiscentes. También descubrí con asombro la existencia de avispas del porte de mi mano en esa época, avispas capaces de luchar con tarántulas y luego llevarlas como alimento para sus crías.

Esa quebrada hoy ya no existe: está seca. En los bordes donde antes crecían boldos y molles ahora se encaraman casas de veraneo y condominios. En el recuerdo quedaron también los insectos que allí habitaban.

Este caso no es único: actividades humanas como la intensificación y expansión de la agricultura, la urbanización e industrialización han provocado una pérdida cada vez mayor del hábitat no solo de los grandes animales, sino también de los insectos. Desde hace décadas se sabe que estas actividades serían las principales responsables de que ya a fines del siglo veinte se haya perdido entre un 30 y un 50% de la biodiversidad de nuestro planeta (1). Esta situación no es algo que debería preocuparle solo a la ciencia y a los amantes de la naturaleza:  una elevada diversidad biológica es requisito fundamental para mantener nuestro planeta dentro los límites en los que puede sobrevivir la especie humana (2).

Esta situación fue inicialmente conocida a partir del estudio de vertebrados y plantas. Sin embargo, los hallazgos más recientes han dejado en evidencia que la crisis estaría también afectando a invertebrados, especialmente a los insectos. Su declive es algo preocupante, considerando los efectos en cascada que su desaparición podría conllevar en los servicios ecosistémicos que estos proveen y la estabilidad general de las cadenas tróficas terrestres. En otras palabras, si desaparecen los insectos, muchas especies que dependen de ellos o se relacionan con ellos (ya sea porque constituyen su alimento, porque polinizan plantas o porque cumplen algún papel importante en los ecosistemas) también corren el riesgo de extinguirse, como si fuesen piezas de dominó.

Los insectos son los animales más abundantes y diversos de la Tierra: cumplen una serie de funciones ecosistémicas fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, como la polinización y el reciclaje de materia orgánica. Por ello, las consecuencias potenciales de este desastre son tan graves que la prensa internacional ha denominado al fenómeno como el «insectagedón».

Mosca azul de cara roja, Copestylum nigripes (Bigot, 1857), visitando inflorescencias del arbusto nativo «Cacho de cabra» Haplopappus foliosus (Asteraceae) en el litoral central de Chile. Esta especie de insecto nativo se encuentra clasificada «en peligro» en el inventario nacional de especies de Chile. Fotografía C. A. Villagra.

En 2017, en Alemania, se reportó que durante los últimos 27 años se habría diezmado la biomasa de insectos voladores en un 76%. Vale decir, una pérdida de 2,8% anual (3). Una cifra que podría ser aún más alta (hasta un 82%) para las especies presentes como adulto en época estival. Aún más preocupante es el hecho de que este muestreo de largo plazo fue realizado en áreas protegidas de ese país, relativamente menos impactadas por la «antropización» (efectos del ser humano en la naturaleza) que las zonas agrícolas o urbanizadas, donde la pérdida podría ser aún mayor. De igual forma, considerando 36 años de muestreos, en Puerto Rico se encontraron tasas de decaimiento similares en la biomasa de artrópodos habitantes del dosel en el bosque tropical lluvioso (4). Además, en las zonas donde se detectaron estas bajas también se vieron afectados aves, ranas y reptiles dependientes de insectos como principal alimento.

Una revisión publicada recientemente, que consideró todas las investigaciones a la fecha, concluyó que las poblaciones de alrededor de la mitad de las especies de insectos estarían decayendo a nivel mundial y un tercio se encuentra en peligro de extinción (5). De acuerdo con esta revisión, las principales causas del declive de los insectos nativos serían cuatro: 1) la pérdida de hábitat nativo y su conversión a zonas urbanas o de agricultura intensiva; 2) contaminación, fundamentalmente asociada a pesticidas; 3) patógenos y especies invasoras; y 4) el cambio climático global.

Aún estamos a tiempo de revertir esta situación. Las alternativas que se han propuesto apuntan a grandes acciones, a un cambio de paradigma en la producción agrícola: utilizar la estrategia de «compartir la tierra» (Land Sharing en inglés) (6), lo que apunta a mantener la biodiversidad local en los agroecosistemas. Así mismo, para las zonas urbanizadas, se sugiere mantener y conservar las plantas nativas de manera que estas sean refugio para los insectos. La dificultad radica entonces en cambiar en gran medida las técnicas agrícolas actuales.

En Chile desconocemos los alcances del insectagedón, ya que existen vacíos de conocimiento básico que no permiten hacer estimaciones en este sentido. Sin embargo, sí contamos con evidencias que muestran los efectos perturbadores derivados de la actividad humana, como la introducción de especies exóticas y reducción de hábitat (7–10). En los últimas décadas, dichas intervenciones han alterado y reducido las áreas de biomas nativos que sostienen a los insectos de nuestro país (11,12).

Cucaracha endémica Moluchia brevipennis (Saussure, 1864) (Blattodea: Ectobiidae) visitando de noche las inflorescencias de la pichoga Euphorbia portulacoides (Euphorbiaceae), V Región, Chile. Este insecto se encuentra clasificado como vulnerable (VU) en base a los criterios de la IUCN, Ministerio de Medioambiente, Chile

El decaimiento de las poblaciones y del número de especies de insectos en el mundo ha sido un fenómeno secundario si se le compara con la preocupación que históricamente han inspirado otras formas de vida más carismáticas, como los grandes mamíferos. La poca visibilidad de los insectos probablemente también ha contribuido también a agudizar el problema. De hecho, en Chile, los únicos datos referentes al estado de conservación de las especies con los que se cuenta actualmente son los proveídos por los procesos de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente, datos que son aportados voluntariamente por investigadores. De acuerdo con los datos actualizados al 20 de diciembre de 2018, hay 76 especies de insectos categorizadas según su estado de conservación: 50 de ellas se encuentran en categoría de amenaza (vulnerable, amenazada o en peligro crítico). En el 92% de los casos, la amenaza corresponde a pérdida o degradación del hábitat. Este número corresponde a apenas el 0,74% de las especies de insectos descritas de Chile —que ascienden a más de 10.254 (13)—.

Como decíamos antes, los insectos son los animales más abundantes y especiosos, y además cumplen roles ecosistémicos irremplazables. Pese a ello, en Chile conocemos solo una fracción de su estado de conservación. Parte de la responsabilidad de este desconocimiento se la llevan las agencias de financiamiento científico en Chile como Conicyt-Fondecyt. Estas, en sus acápites de fondos concursables, explícitamente no consideran el levantamiento de colecciones, catálogos ni prospección de la biodiversidad nativa en sus bases de concurso. Tampoco incentiva en sus evaluaciones y propuestas la descripción de las especies nativas (14). Lamentablemente, esta etapa escrítica antes de que sea posible realizar adecuadamente cualquier estudio de Ecología, Biodiversidad y Conservación (15). De la misma forma, el Ministerio de Medio Ambiente, junto con solicitar a los especialistas sugerencias de especies de insectos a proteger, debería considerar que estas propuestas de expertos solo pueden generarse si la Entomología es financiada como disciplina prioritaria para enfrentar la crisis de biodiversidad actual.

Hoy, recorriendo la costa central buscando remanentes de hábitat apropiados para la sobrevivencia de insectos nativos, he visto cómo es cada vez más difícil encontrar matorral costero. En mi parada en el Quisco, sin embargo, vi algo esperanzador: era un sector donde, por una remodelación, las máquinas habían removido losas de concreto y dejado expuesto el gredoso suelo desnudo litoral. De entre los surcos, las orquídeas y alstroemerias desplegaban sus flores, los brotes de arbustos nativos se asomaban esperanzados y, sobre estos, se alimentaban insectos nativos.

Si lográramos compartir la tierra con nuestras entomofauna chilena, sería posible disminuir el decaimiento. Sin embargo, necesitamos, en primer lugar, investigación científica que apunte a este objetivo. Asimismo, debemos cambiar la forma en que producimos los alimentos, concretamente, aplicando los plaguicidas en forma racional para hacer un uso sostenible de la tierra. Nuestra especie puede beneficiarse de los servicios proveídos por la biodiversidad, siempre y cuando aprendamos a convivir en armonía con ella.


Referencias

1.     Murphy GEP, Romanuk TN. A meta-analysis of declines in local species richness from human disturbances. Ecol Evol. 2014;

2.     Steffen BW, Rockström J. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science (80- ). 2015;

3.     Hallmann CA, Sorg M, Jongejans E, Siepel H, Hofland N, Schwan H, et al. More than 75 percent decline over 27 years in total flying insect biomass in protected areas. PLoS One. 2017;

4.     Lister BC, Garcia A. Climate-driven declines in arthropod abundance restructure a rainforest food web. Proc Natl Acad Sci. 2018;

5.     Sánchez-Bayo F, Wyckhuys KAG. Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation. 2019.

6.     Quintana C, Girardello M, Balslev H. Balancing plant conservation and agricultural production in the Ecuadorian Dry Inter-Andean Valleys. PeerJ [Internet]. 2019;7:e6207. Available from: https://peerj.com/articles/6207

7.     Madjidian JA, Morales CL, Smith HG. Displacement of a native by an alien bumblebee: Lower pollinator efficiency overcome by overwhelmingly higher visitation frequency. Oecologia. 2008;

8.     Schapheer C, Lopez-Uribe MM, Vera A, Villagra CA. Distribution, habitat use and plant associations of Moluchia brevipennis (Saussure, 1864) (Blattodea: Ectobiidae): an endemic cockroach from Chilean Mediterranean Matorral biome. Rev Bras Entomol [Internet]. 2017;61(2):114–22. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rbe.2017.02.001

9.     Henríquez-Piskulich H, Vera A, Sandoval G, Villagra C. Along urbanization sprawl, exotic plants distort native bee ( Hymenoptera : Apoidea ) assemblages in high elevation Andes ecosystem. PeerJ Prepr [Internet]. 2018;August(1):1–21. Available from: https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.27140v1 %7C

10.     González SA, Yáñez-Navea K, Muñoz M. Effect of coastal urbanization on sandy beach coleoptera Phaleria maculata (Kulzer, 1959) in northern Chile. Mar Pollut Bull. 2014;83(1):265–74.

11.     Echeverria C, Coomes D, Salas J, Rey-Benayas JM, Lara A, Newton A. Rapid deforestation and fragmentation of Chilean Temperate Forests. Biol Conserv. 2006;

12.     Smith-Ramírez C. The Chilean coastal range: A vanishing center of biodiversity and endemism in South American temperate rainforests. In: Biodiversity and Conservation. 2004.

13.     Rovira J, Ugalde J, Stutzin M. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos [Internet]. Second Edi. Saball P, Arroyo MTK, Castilla JC, Estades C, Larraín S, Moreno CA, et al., editors. CONAMA. Santiago de Chile. Chile: Comisión Nacional de Medio Ambiente; 2008. 320 p. Available from: http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/biodiversid_parte_1a.pdf

14.     CONICYT. Bases Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2015. 2015 p. 46.

15.     Nature. Most insect studies lack crucial species information [Internet]. Nature. 2018. p. 1. Available from: https://www.nature.com/articles/d41586-018-01541-0

 

1 Comments

Pyramidhead
  • Mar 29 2019
  • Responder
Qué tal si en Chile se puedieran cultivar transgénicos bt?? Esos cultivos se han visto que reducen el uso de pesticidas

Responder a Pyramidhead Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Especial Coronavirus
  • Etilmercurio Retrógrado
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • Random Post
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
Ultimos Posts
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
  • La Constitución tiene mucha emoción
  • Etilmercurio Retrógrado | Cuarentena Parte 9 | 10/09/2020
Archivos
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

Greta Thunberg y el fin de los eufemismos

Previous thumb

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno