Search

¡Haciendo los meoh posters poh!

Autor
Fecha de Publicación
2018/10/18
8 more properties
Nuestras autoras invitadas de hoy son Francisca Concha (@fractalica) y Javiera Rey (@aringell).

Tapizao en color

La ciencia que nadie lee, la ciencia que no se comparte, no existe. Por esto, quienquiera que genere conocimiento científico relevante (o no tanto) debe dar un paso fundamental para que ese conocimiento se convierta en un aporte a la humanidad: compartirlo.
En el mundo científico, formalmente, esto se hace a través de papers y charlas. En forma adicional, si se quiere salir de este círculo y hacer llegar el conocimiento al público general, se debe recurrir a los comunicados de prensa, las entrevistas, medios de divulgación científica y redes sociales. Por fortuna, cada vez hay más científicos interesados en abrirse a públicos masivos.
Pero tanto si vamos a presentar este nuevo conocimiento a los colegas como si pretendemos difundirlo, suele ocurrir que las palabras se quedan cortas. O son demasiado técnicas. Tan técnicas, que a veces el paper solo lo entiende un colega muy especializado. Si se quiere salir de esa pequeña parcela y explicar ese gran descubrimiento a alguien no iniciado, se debe ser muy claro, conciso y paciente con alguien que a veces necesita que le expliquen hasta qué es una ecuación. Es aquí donde el científico suele perder la paciencia y tirar la toalla porque para qué vamos a medirnos la pipeta entre laboratoristas: si hay algo que los cientificos no tenemos es empatía #SESABE.

Figuritas para figurar

¿Recuerda ese viejo dicho de que una imagen vale más que mil palabras? Bueno, en la ciencia también se aplica: las figuras pueden resumir o graficar en forma sencilla conocimiento complejo. Pero, claro, no es evidente que usted, mujer u hombre de ciencias, sepa cómo hacer un diseño claro y atractivo (para eso mejor estudiar diseño, no ciencia, duh).
Si tiene la suerte de trabajar en un megalaboratorio financiado por S.H.I.E.L.D., con sillones mullidos y computadores con pantallas en 3D en un portaviones volador, seguramente tendrá un equipo de diseño al que pueda exigirle gráficos dignos de Tony Stark. Pero si usted es como el común de los científicos, seguramente hasta el papel higiénico del laboratorio debe pagarlo de su bolsillo y no le queda más que preparar su propio material.
Pero antes de lanzarnos a hacer monitos, gráficos y esquemas, hay ciertos principios que debemos tener en consideración (¡Ascúrranse, por amor a Odín!). Es lamentable, pero en general los científicos no son  los mejores para encontrar una buena combinación de colores o fuentes para el texto. Es más: a veces son terribles en ello… Basta pasearse por un congreso y ver las sesiones de paneles: algunos de ellos parecen hechos por Sergio Melnick, y hasta mejorarían un poco si cambiaran la tipografía a  Comic Sans y le agregaran memes de gatos. A eso se le suma el hecho de que, contra una creencia generalizada en la comunidad científica, la visión microscópica no es algo habitual.
Hasta en el CERN se presentó el Bosón de Higgs con esta hermosa combinación.

¿Por qué es importante considerar colores, tipografías y demás?

Amigo investigador, amiga científica: los colores bien usados son una gran herramienta para entregar más información en una figura sin saturar con líneas o texto. Como el «dígalo cantando», pero con recursos gráficos. Podemos utilizar una secuencia de colores para mostrar un cambio gradual en los datos, o colores divergentes para diferenciar distintos grupos o curvas.
Si bien los colores ayudan, debemos tener en consideración que no todos ven los colores en las mismas plataformas o de la misma manera. Alguien puede imprimir el paper con su figura en blanco y negro, y perder muchos detalles en el proceso. Sí, un gráfico en que los datos se diferencian usando colores rojo y verde (muy de restorán chino) puede verse muy bien, pero una persona con daltonismo no podrá distinguirlos (¡empatía, poh!). Si bien el ejemplo del rojo y el verde es el tipo más común de daltonismo (protanopia), existen otras variedades y todas afectan el espectro visual completo, no solo algunos colores.
Otro punto importante es el texto: no todas las tipografías son fáciles de leer. Es importante elegir una que sea apropiada para el medio donde estamos escribiendo. Si usted usa LaTeX se ahorra este problema, ya que LaTeX\LaTeX utiliza tipografías adecuadas para papers, presentaciones y posters: así se da #MásColor y le queda estupendo regio caballo sensacional. Si decide usar otro tipo de editor, es importante escoger tipografías que no generen problemas de legibilidad. En general, estas son las tipografías con serifa, es decir, las que tienen adornos pequeñitos en cada extremo (como Garamond, Cambria, Times...). En un paper, una mala fuente puede hacer que sus lectores abandonen el texto a la mitad. En un poster o presentación, una mala tipografía puede volver una frase completamente ilegible.
Recuerde: nuestro objetivo no es solo compartir resultados, sino conseguir que se puedan leer bien pero además se vean atractivos y llamen la atención de su público. Es decir, que su presentación sea RE-COR-DA-BLE.

Ejemplos y contraejemplos de uso apropiado

Cuando usamos colores en nuestras figuras, tenemos que pensar en cómo se verán esos colores en distintos contextos y para distintas personas. Supongamos que tenemos esta figura:
*obama-Not-bad-meme.jpg*
Esto se ve bastante bien y resulta sencillo distinguir todas las formas en la pantalla del computador o teléfono. El texto está un poco oscuro, aunque aún puede leerse. Ahora, ¿qué pasa si alguien decide imprimir esta hermosa figura en blanco y negro?
Ayura!!
Algunos detalles desaparecen y el texto se vuelve muy difícil de leer. Si la figura se imprimió en un paper, también se verá muy pequeña, lo que hace las cosas aún peor. Pero no desesperemos: con un ligero cambio, podemos aumentar mucho la legibilidad:
Pa'qué tan darks?
BEYEZZA
Siempre es buena idea mantener el contraste alto entre distintas partes de nuestra figura. De este modo nos aseguramos de que sea fácil distinguir los detalles. La mejor manera de probar el contraste es transformar nuestras imágenes a blanco y negro.
Con esto tenemos cubierto a las personas con visión normal. Pero para que las figuras sean distinguibles por todos (#inclusión #empatía #astakuando), la herramienta Coblis (Color Blindness Simulator) nos permite subir una figura y simular cómo se vería a través de distintos tipos de daltonismo:
Ejemplos de cosas que NO hay que hacer:
Sin comentarios...(Dispositiva 100% real no fake)

Herramientas útiles

Las paletas son selecciones de colores ya probados, que combinan bien. Tal como existen paletas para diseño web, también las hay para figuras científicas: recomendamos IWantHue y ColorBrewer. Ambas herramientas permiten escoger paletas de colores secuenciales o divergentes y tienen opciones colorblind safe y printer safe. De todas formas, como ya mencionamos más arriba, puede utilizar Coblis para asegurar que su figura se verá bien para todos.
Otras herramientas más simples para generar paletas de colores son Coolors.co, Paletton, y Material Design Palette.
Para tipografías, Google Fonts permite crear pares de tipografías, para comparar o ver cómo funcionan juntas. Tiene una enorme colección de fonts que se pueden descargar o utilizar directamente en la web.
También hay galerías de imágenes que podemos descargar y utilizar en nuestros gráficos y posters. Una muy completa es Open Clip Art, con imágenes vectoriales de una multiplicidad de figuras. Al ser vectores y de acceso libre, usted puede editarlas y usarlas sin problemas.
El ejemplo del contraste en las imágenes fue creado con BioRender, una herramienta en línea que permite crear ilustraciones relacionadas con biología en minutos.

¿Cómo hacer un gráfico perfecto?

Es muy difícil dar consejos para un «gráfico perfecto» ya que cada gráfico cumple una función diferente. Incluso el mismo gráfico que presenta los resultados de la investigación no puede ser igual en el paper, en el poster y la presentación. Pero sí podemos darle algunos tips generales a tener en cuenta.
Para gráficos:
Idealmente, un gráfico debe entenderse por sí solo, incluso sin caption: para ello, se recomienda incluir siempre leyendas de los colores, tipos de líneas, etc.
Siempre agregar los nombres y unidades en los ejes correspondientes (créanos: muchas veces, esto no se cumple).
Probar el contraste transformando la figura a blanco y negro.
Utilizar herramientas para daltonismo.
Si es una figura para un paper, ojalá imprimirla en el tamaño que finalmente tendrá. Esto para comprobar que los íconos y colores sean distinguibles y el texto sea legible.
Para posters:
Usar la menor cantidad de texto posible.
Utilizar los espacios de manera que el poster no se vea saturado de texto.
Hacer los cambios necesarios a las figuras para que se puedan entender con una mirada rápida.
Hacer pruebas de impresión para el tamaño de las letras: debe poder leerse a un metro o más de distancia.
Para presentaciones:
Una presentación debe contar una historia y lo más importante deberían ser los resultados. De los detalles matemáticos no se va a acordar nadie y si hay alguien con real interés por eso, buscarán su paper o tratarán de contactarle (pro tip: siempre incluir información de contacto en la presentación).
Las diapositivas deben ser legibles: el nivel de contraste entre el color de fondo y el texto debe ser bueno y el tamaño del texto debe ser apropiado para que se vea desde lejos. Esto no corre solo para las diapositivas con texto: es importante asegurarse de que los ejes y leyendas de los gráficos también sean legibles a la distancia (ni les contamos la clase de pelambres que genera una presentación con letra de hormiga, será la burla de sus colegas).
Regla de oro: mientras menos texto, mejor. Ecuaciones, aún menos. Intente omitir todas las ecuaciones que no sean absolutamente necesarias para entender los resultados y poner todo el resto en back-up slides o «diapositivas de apoyo» al final de la presentación, como una especie de anexo. Así, si alguien hace una pregunta específica, usted tendrá el material preparado para mostrar y responder mejor.
El título de cada diapositiva debe servir de algo. No ayuda mucho usar parte del valioso espacio en un título que diga «Resultados». Pero si el título es «La efectividad de las esporas reduce al refrigerarlas», es seguro que todos leerán su conclusión y es posible que, incluso, la recuerden ;)
Al igual que en el caso de los posters, no es recomendable usar exactamente la misma figura que está en el paper. Cambie los colores (recuerde que aquí nadie lo verá en blanco y negro), los grosores de líneas, agregue leyendas, aumente el tamaño del texto... En suma, haga todo lo necesario para que se pueda entender la información sin mayor contexto.
Pro tip: si usa un fondo oscuro, puede cambiarle el fondo a sus figuras. Se ve mucho más bonito que el cuadrado blanco alrededor. Ejemplo:
Sin cariño
Con cariño
Para infografías/imágenes para redes sociales:
Figuras simples de leer.
Ojalá sean atractivas visualmente, con una buena combinación de colores (recuerde usar las paletas).
Es recomendable incluir algún chiste, un meme o una referencia nerd. ¿Que la reserva de la biósfera El Cielo tiene justo 42 especies de murciélagos? ¡Obvio que esa es la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo lo demás!  No obstante, evite los chistes machistas o sobre la diversidad sexual: recuerde que eso puede ofender y hará que se pierda el centro de atención, que debiera ser su descubrimiento.
La idea central de su investigación debe poder verse en la plataforma que utilicemos sin necesidad de hacer clic. Por ejemplo, una imagen de 400x1600 pixeles en Twitter se va a ver cortada. Por lo tanto, si hay un gráfico que sí o sí debe verse (y no podemos usar un formato más «cuadrado»), debe estar en la posición precisa.
Ejemplo:
Sabemos que aún no se pueden poner animaciones en los posters (aunque en algunos congresos ya existe el formato de diapositivas para las sesiones de paneles, donde uno está parado al lado de una led de 50' ultra HD). Pero este es un buen ejemplo de la utilización de recursos gráficos para ilustrar una idea:  una animación de Pictoline mostrando la filogenia de los homínidos.
Finalmente, el consejo más importante: cada vez que vea los posters, presentaciones, figuras para redes sociales o papers de sus colegas, tome nota de lo que le gusta y le desagrada de sus figuras. Fíjese en los gráficos que le resultaron más sencillos de entender y trate de descubrir cuál es el truco. Y, al revés, analice qué elementos pueden convertir un gráfico decente en auténticas aberraciones a la vista.
Sí, lo más importante seguirá siendo la #SIENSIA. Pero un contenido potente y sólido presentado en un formato incomprensible puede pasar rápidamente al olvido.
Y no todos pueden darse el lujo de pagar el departamento de diseño de la NASA.

De las autoras :

Francisca Concha (@fractalica) es master en ciencias de la computación, en camino a su doctorado en astrofísica computacional, pero no sabe arreglar impresoras, así que busquen a alguien más. Hace divulgación en Primer Fotón (y ahora hace cameo en Etilmercurio)
Javiera Rey (@aringell) es doctora en astronomía, pero no sabe tomar la presión. Reconocidísima por sus habilidades para el dibujo y diseño aplicado a la ciencia (es cosa de ir a mirar @star_tres). Aún espera que exista el premio Nobel al diseño del poster más pulento