• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

Greenpeace, o cuando el activismo se disfraza de ciencia

  • Por Nico Segovia y Alejandro Nuñez
  • Septiembre 8, 2016
  • 49 Comentarios
  • algas, Chile, Chiloé, clorofila, ENSO, greenpeace, Mala ciencia, Marea Roja, microalgas

Actualización

information-icon-md11/09/2016: Se ajusta el análisis a partir de la liberación del anexo metodológico del informe revisado inicialmente. También se ajustan las conclusiones de este post.

 

La crisis socioambiental que afectó Chiloé el año 2016 fue causada por un afloramiento algal nocivo sin precedentes en muchos niveles: tanto en su extensión geográfica como en su concentración de microalgas tóxicas como en los efectos sociales que provocó.

Una floración de este tipo depende de diversos factores, entre los cuales están la radiación solar, la temperatura, la cantidad de nutrientes disponibles, el movimiento del agua, el pH, etc. Es difícil predecir cómo interactúan de forma exacta esos factores, por lo que solo fuimos capaces de percibir sus efectos a posteriori y no adelantarnos a la situación.

Diversos actores estuvieron intentando aportar desde sus trincheras para tratar de entender qué es lo que estaba pasando en la zona, algunos más mediáticos que otros, algunos más rigurosos que otros.

Uno de los actores más mediáticos fue la ONG Greenpeace, que llegó con sus banderas y sus cámaras de alta definición a constatar in-situ la catástrofe. Aseguraba ser la voz independiente que develaría el misterio, pues no responderían a ningún interés salvo a la verdad. Lamentablemente, Greenpeace no se ha caracterizado por su rigurosidad científica y el informe que ha publicado recientemente nos confirma aquello.

Este se presenta como un estudio independiente, que contradice la versión oficial y la de las comunidades científicas expertas en el tema. Es fácil entender la importancia que se le da al informe de Greenpeace: una visión disidente en este tema sería de gran utilidad para comprender el fenómeno que ocurrió y tratar de explicarlo… Siempre que el estudio esté hecho de manera seria y rigurosa, lo que en este caso simplemente no ocurre.

¿Cuál es el problema? Los datos que se presentan en este informe en su mayoría ya estaban disponibles hace cuatro meses y pertenecen a bases de datos públicas (NASA-MODIS, NOAA, etc). Aunque Greenpeace lo reconoce al inicio del informe, el problema es que estos datos son interpretados de forma errónea y antojadiza. Cada gráfico que se presenta va apoyando mágicamente su hipótesis de trabajo: las toneladas de salmones vertidas actuaron como fertilizante desatando el desastre. Si bien a nivel local este hecho pudo haber afectado, los datos que ellos mismos muestran no permiten establecer ninguna relación causal entre el vertimiento y la intensificación de las floraciones algales nocivas.

El propósito de este artículo es analizar algunos de los argumentos que presenta Greenpeace y dejar en evidencia que el informe carece de la más mínima rigurosidad que se le debe exigir a quien pretende responder una pregunta de manera científica.

Queremos dejar en claro que esto no representa una defensa al Gobierno ni a su actuar. Cabe perfectamente la posibilidad de que en el manejo de la crisis sí se hayan violado protocolos legales o haya habido un manejo imprudente a nivel social. Por supuesto, ese tipo de acciones deben ser escrutadas y analizadas por la ciudadanía. Sin embargo, estos asuntos están fuera de nuestra competencia. Nos enfocaremos especialmente en el aspecto técnico del informe de Greenpeace y queremos desarticularlo centrándonos en los principales argumentos que proponen.

Contra la corriente

Uno de los argumentos de Greenpeace es que al analizar las velocidades superficiales del mar se podría explicar cómo el vertimiento de salmones fue el hecho que desencadenó la crisis ambiental en Chiloé. Veamos qué dice el informe:

Velocidades superficiales. 11 de marzo de 2016.

Velocidades superficiales. 11 de marzo de 2016.

«Adicionalmente, al realizar el análisis de velocidades superficiales del mar es posible observar que el desplazamiento desde el punto de vertimiento era hacia el sur y no hacia el norte. Por lo tanto, el patrón de circulación del vertido y los tiempos de resistencia de este se vieron afectados, generando que estuviesen disponibles como alimentos de las microalgas ya presentes».

Es decir, argumentan que la dirección de la corriente es hacia el sur en la zona de vertimiento. Sin embargo, a pesar de que se ven movimientos leves en esa dirección, pues la oceanografía de la zona es compleja, el propio gráfico que se presenta muestra que la dirección predominante cerca de la costa es… ¡hacia el norte! De hecho, a los 42º S (donde se ubica Chiloé) es justamente donde comienza la gran corriente de Humboldt, que recorre nuestras costas de sur a norte hasta el centro sur de Perú. Usando los mismos gráficos del informe, incluso se puede hipotetizar que es poco probable que los nutrientes producidos por los desechos del vertimiento hayan migrado hacia la costa por efecto de las corrientes.

Me sube la clorofila

Otro de los argumentos presentados por Greenpeace tiene que ver con la concentración de clorofila. Este se basa en dos puntos: el primero es que una concentración alta de clorofila indicaría la presencia de afloramientos tóxicos, o sea, marea roja. El segundo, es que la concentración alta de clorofila coincidiría exactamente con la ruta del vertimiento de salmones. Por estas dos razones, el vertimiento de los salmones habría causado el desastre ambiental.

Sin embargo, cuando se apunta a la concentración de clorofila, podemos ver que el argumento es esencialmente circular y, por tanto, inválido. El hecho de que las concentraciones de clorofila en la zona hayan sido tremendas en las fechas donde las FAN (Floraciones Algales Nocivas) llegaron a su peak es bastante obvio, pues un aumento exponencial en la productividad primaria debido al afloramiento masivo de estos organismos (son organismos fotosintéticos) conlleva un aumento en la concentración de clorofila en el medio. No aporta nada respecto a la hipótesis de trabajo.

Aun así, de forma bastante inentendible, el informe asegura que la traza de clorofila coincide con la ruta del vertimiento. Tomando en cuenta que esta floración se extendió por todo el mar exterior de Chiloé, esta traza podría coincidir prácticamente con todo lo que recorre el mar exterior…

Pero el punto más falaz es indicar que la concentración de clorofila solo fue alta en la zona de la ruta del vertimiento de salmones. Hubiera sido interesante que Greenpeace hiciera una comparación con los niveles de clorofila en otras «zonas de alta productividad» que son características de la corriente de Humboldt. Los niveles de clorofila (indicador de productividad primaria) son regularmente altos en estas zonas, lo que no implica afloramientos tóxicos. Algunos ejemplos de estas «zonas de productividad» son Punta Lengua de Vaca o Mejillones. Por lo tanto, una comparación con estas zonas de productividad podrían indicar si efectivamente los niveles de clorofila son anormalmente altos y si estos niveles se observan solo en la zona de Chiloé o solo en la ruta del vertido de salmones. Con esta información, el lector podría darse una idea de qué es alto o qué es bajo en términos de niveles de clorofila y dónde se presentan las anomalías.

Extracto informe Greenpeace.

Extracto del informe Greenpeace.

Para estudiar este punto, podemos reconstruir los datos satelitales para esas fechas, pero vistos desde más «lejos», para ver si los efectos se presentaban solo en la zona de Chiloé o no, y comparar otras zonas fuera del área afectada. De esta forma, podríamos potencialmente establecer algún tipo de relación con las rutas de vertimiento, como sugiere el informe.

La respuesta, como muestra la siguiente figura, es que no existe dicho tipo de relación: los niveles de clorofila fueron altos hacia el norte de la zona afectada, en toda la zona del mar exterior de Chiloé y en el Golfo de Penas. Dichos niveles de clorofila solo indican una alta productividad primaria en ese período de tiempo, pero no necesariamente la presencia de marea roja. La figura corresponde a las mismas fechas que se incluyen en dicho informe (9 de marzo, anterior al vertimiento y 25 de marzo, posterior al vertimiento).

Concentración de Clorofila A. 25 de marzo de 2016.

Concentración de clorofila A. 25 de marzo de 2016.


Concentración Clorofila A. 9 de marzo de 2016. Fuente: MODIS-NASA.

Concentración clorofila A. 9 de marzo de 2016. Fuente: MODIS-NASA.

 

Más aún, como la primera versión no incluía metodología, solo fue posible saber a través de la prensa que se hicieron muestreos de aguas siguiendo la ruta de vertimiento. Greenpeace liberó en los días posteriores aspectos metodológicos de este informe, en el cual se puede intuir un despliegue logístico importante y un manejo técnico adecuado, pero sin un diseño experimental claro. Estos muestreos mostraron, por razones obvias, niveles altísimos de toxicidad (traducido en la presencia de especies tóxicas en concentración de nutrientes). En ese sentido, si la hipótesis (o conclusión) del trabajo era que el vertido de salmones actuó como fertilizante, llama la atención que no se haya hecho un muestreo en varias zonas incluyendo un control. Un análisis comparativo incluyendo zonas fuera de la ruta de vertimiento, pero afectadas por la marea roja, hubiera sido un parámetro interesante para ver si realmente hay un efecto causal del vertimiento con la intensificación de este afloramiento. Por otra parte, los expertos no recomiendan usar este tipo de gráficos para establecer relación directa con la biomasa fitoplanctónica, debido a que de la forma en que esta es medida (se basa en la coloración del agua que el satélite detecta mediante sensores de radiación electromagnética), podría estar enmascarando sedimento de plumas de ríos, influencia de agua dulce en del mar interior (en el caso de la zona) u otras partículas.

El Niño travieso

Respecto al efecto del fenómeno de El Niño (ENSO, El Niño-Southern Oscillation), la interpretación de los datos es bastante poco rigurosa. De hecho, los autores se encargan de bajarle el perfil al efecto de un ciclo que fue tan intenso como aquel que tuvimos en 1997-1998, el más intenso de toda nuestra historia instrumental. Hacen parecer relevante el hecho de que El Niño venía a la baja en los meses de marzo-abril, lo que es evidente ya que es justamente cuando termina el ciclo para dar origen a La Niña. Fenómenos como El Niño suelen tener efectos retardados en el tiempo, por lo que esto normalmente no viene al caso. Si creen que en este caso el efecto fue inmediato, deben justificarlo o al menos respaldarlo con referencias bibiográficas adecuadas. No hicieron ninguno de los dos.

Uno de los aspectos relevantes de El Niño es el desplazamiento de aguas ecuatoriales subsuperficiales hacia el sur de los 40º S. Esta es una «vía de alto nutriente», es decir, la presencia de estas aguas aumenta de forma significativa los nutrientes disponibles para este tipo de organismos. A este fenómeno recurrente le podemos sumar otros fenómenos climáticos específicos a este año que hicieron más fuerte la marea roja: un sistema anticiclónico fortalecido y desplazado hacia al sur, particularmente durante el verano de 2016, que produjo cielos despejados y vientos en dirección al sur. Este tipo de fenómenos climáticos favorecen las llamadas «surgencias costeras», que consisten en el ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes. Estas explican en parte los afloramientos masivos de algas (como por ejemplo, de aquellas tóxicas que causan las mareas rojas).

Resumamos los posibles efectos climatológicos: el verano de 2016 fue anormalmente seco para la zona (70% menos de precipitaciones que un año normal). Esto provocó que los índices de radiación aumentaran, los cuales, junto al aumento de temperatura producto de El Niño, a las «vías de alto nutriente» de origen ecuatorial y las «surgencias costeras inusuales», podrían perfectamente explicar esta floración tan intensa.

Sin embargo, en ninguna parte del informe de Greenpeace se puede ver una referencia a cualquiera de estos fenómenos.

Cuando ocurre algo de esta magnitud uno debe preguntarse ¿ocurrió antes?, ¿está ocurriendo en otra parte? Estas preguntas relevantes no son estudiadas por el informe, que solo explora a nivel local estos parámetros. Sin embargo, este ciclo de El Niño potenció anormalmente las floraciones algales nocivas a nivel global. De hecho, hay reportes de un fenómeno bastante similar en la costa este de EE. UU. a mediados de 2015, causando la mortalidad de decenas de ballenas, siendo esta marea «la mayor de su tipo jamás registrada».

Sin ir más lejos, la mortalidad de las ballenas en Aysén y las toneladas de salmones muertos en los meses previos tienen también como causa los efectos de afloramientos de diatomeas tóxicas (Pseudonitzchia y Pseudochatonella) dadas por un verano anormalmente seco, sumado a los efectos de El Niño.

 

Afloramientos con presencia de PSP (toxina paralizante) durante 2015-2016 y 1970-1971. Fuente: WHOI.

Afloramientos con presencia de PSP (toxina paralizante) durante 2015-2016 y 1970-1971. Fuente: WHOI.

 

Estos datos indican que la arista climatológica tuvo un factor muy importante en el desastre medioambiental de Chiloé. Pero, reiterando, podemos ver que el informe de Greenpeace omite completamente el estudio de dichos factores.

Conclusión

El informe de Greenpeace incluye una precaria metodología, que fue publicada hace apenas algunos días. Cabe sospechar si se publicó como respuesta a las críticas sobre la carencia de este importante apartado en el informe inicial. No obstante, este continúa siendo un informe sin diseño experimental claro, que no explica su estrategia de análisis, sin referencias bibliográficas que apoyen sus afirmaciones (los artículos citados solo son válidos para aspectos metodológicos) y la publicación se realizó en su propia web. Es simplemente una colección de gráficos interpretados de forma sesgada en pos de una conclusión que se decidió a priori, no a posteriori como se hace regularmente en la investigación científica. Dicho en pocas palabras: el informe, de científico, no tiene nada.

Para que un informe de investigación sea válido y confiable debe exhibir justamente todo lo que Greenpeace no muestra: hipótesis de trabajo, metodología, apoyo bibliográfico, etc. Lamentablemente, esta falencia fundamental no impidió que el informe fuera difundido en varios medios de comunicación sin poner en duda su contenido en ningún momento. Esto solo da cuenta (una vez más) de la escasa preocupación periodística por chequear si las fuentes tienen el mínimo de rigurosidad antes de presentarlas como tal. Incluso, en su afán por figurar, Greenpeace fue a presentar este informe a la comunidad afectada. La gente estaba visiblemente sorprendida mientras Greenpeace les hacía creer que había sido «sacrificada» por el gobierno de turno.

Este artículo no debe leerse como una defensa al gobierno. El gobierno, con sus acciones, ha demostrado ser culpable de una incultura científica similar a la que se le adjudica a la prensa. Esto lo ha llevado continuamente a tomar decisiones erróneas y a dar pasos en falso en temas que tienen un importante componente científico, como este.

Es fácil decir que una opinión, una hipótesis antojadiza o un informe tienen respaldo «científico» aunque no lo tengan. Nuestro objetivo es aportar un granito de arena para que los interesados sepan distinguir un poco mejor quiénes están hablando desde la ciencia y quiénes están utilizando terminología científica de forma sensacionalista sin el respaldo metodológico necesario, con un objetivo político particular.

Referencias

  1. Alejandro Buschmann, Daniel Varela, Fabian Tapia, María Teresa Ruíz, Mónica Vásquez, Laura Farías. Informe de Avance: Comisión Científica Academia Chilena de Ciencias Descarta Relación Causal entre Marea Roja y Vertimiento de Salmones [Internet]. 2016 [citado 7 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.academiadeciencias.cl]
  2. Greenpeace. Reporte Crisis Social Ambiental en Chiloé. Resumen Ejecutivo [Internet]. 2016 [citado 5 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.greenpeace.org]
  3. Datos satelitales concentración de clorofila A. [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2016]. Disponible en: [worldview.earthdata.nasa.gov]
  4. Alejandro Clément, Leandro Lincoqueo, Marcela Saldivia, Carmen Brito, Francisca Muñoz, César Fernández, et al. Exceptional Summer Conditions and HABs of Pseudochatonella in Southern Chile Create Record Impacts on Salmon Farms. An IOC Newsletter of toxic algae and algal blooms. [Internet]. 2016 [citado 5 de septiembre de 2016]. Disponible en: [hab.ioc-unesco.org]
  5. Earth System Research Laboratory. Multivariate ENSO Index (MEI) [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.esrl.noaa.gov]
  6. Woods Hole Oceanographic Institution. Distribution of HABs throughout the World [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.whoi.edu]
  7. Jaime González. La misteriosa marea de algas tóxicas que afecta a la costa oeste de EE.UU. BBC Mundo [Internet]. 28 de agosto de 2015 [citado 5 de septiembre de 2016]; Disponible en: [www.bbc.com]
  8. Ernesto Molina Balari. Reporte Crisis Social Ambiental en Chiloé: Anexo Metodológico [Internet]. 2016 [citado 11 de septiembre de 2016]. Disponible en: [www.greenpeace.org]
 20

49 Comments

Hugo R
  • Sep 8 2016
  • Responder
Hola!! Muy buen análisis de algo muy mal hecho. Greenpeace perdió todo soporte cuando unos "activistas" de sus filas dañaron las bellas y antiguas líneas de nazca (http://elcomercio.pe/sociedad/peru/lineas-nasca-marcas-dejadas-greenpeace-son-irreparables-noticia-1777541). En realidad lo bueno que tiene esta ONG es un MUY BUEN MANEJO de las COMUNICACIONES y los ávidos medios (en su mayoría mediocres en temas de ciencia y medio ambiente) que utilizan estos "estudios" para hacer más titulares. Mis aplausos para Uds.!!
Miguel D Bustamante
  • Sep 8 2016
  • Responder
Buenas tardes. Cuando leí el informe un par de días atrás, a mí también me pareció que éste no es completamente riguroso (por ejemplo no indica las coordenadas del lugar de vertimiento). Sin embargo las conclusiones del informe son modestas también: citando textualmente (página 9), "Es posible determinar que no existen antecedentes oceanográficos suficientes para determinar que la crisis vivida en Chiloé y la intensidad de la marea roja, fueron sólo producidas por el fenómeno del niño y el cambio climático." Más aún, el punto del informe de Greenpeace era mostrar que debió haberse hecho un estudio científico antes de autorizar a vertir las aproximadamente 5 mil toneladas de salmones muertos. Citando textualmente la tercera conclusión (página 9): "El gobierno ha reconocido que la mortandad de salmones arrojados al mar, proporciona amonio. El amonio es alimento favorito de las microalgas y favorece su desarrollo."
    N. Sanhueza
    • Sep 9 2016
    • Responder
    Hay dos puntos que considerar. En primer lugar, a pesar de que no salen mencionadas explícitamente como conclusiones en el informe, en la campaña mediática de Greenpeace sí se busca usarlo como justificación para afirmar que (textual) «el gobierno autorizó el vertimiento de salmones y esto desató la crisis socioambiental en la isla». Esto habla de, al menos, una discordancia entre lo presentado en el informe y el mensaje que se lleva a los medios y el gobierno. En segundo lugar, la metodología del informe de Greenpeace es cercana a inexistente, así que ni siquiera da lugar para sacar las conclusiones «modestas» que se mencionan.
Kata
  • Sep 9 2016
  • Responder
Buena!
Juan gallegos
  • Sep 9 2016
  • Responder
No indican coordenadas, porque ocultaron los lugares, y colocaron otros, como supuestos. Además yo vi muchas fotografías de pescadores artesanales de la zona de estaquilla y carelmapu, donde se veía los restos de salmón en sus costas, ensilados de salmón con ácido dormido, que contaminación la playa. Si no hubo algunos detalles, que no se pusieron corroborar, es porque la industria Salmoneras, trata de cubrir lo malo, es cosa de ver las fotografías de los fondos marinos, bajo las jaulas, un desastre. Yo trabaje sernapesca y un laboratorio de control de alimentos, por eso se como CONTAMINAN sin mediar, a diestra y siniestra.
    Rodolfo Gutierrez
    • Sep 9 2016
    • Responder
    ¿Cómo es que la industria salmonera logró alterar los datos satelitales de la NASA y el NOAA? Nunca hemos afirmado que los vertimientos no contaminan. Está claro que lo hacen. Lo que no tiene sentido es establecer una relación causal entre los vertimientos con el florecimiento de algas tóxicas y, por ende, con la marea roja cuando no se condice con la evidencia. Los datos sugieren que el problema es mucho más complejo, por lo que incluso podría volver a ocurrir en ausencia de vertimientos. Esto es algo que la ciudadanía tiene derecho a saber.
Ad044
  • Sep 9 2016
  • Responder
Falto agregar a la nota "patrocinada por Marine Harvest" Ya que independiente lo del estudio o la relación del vertertimiento de peces muertos y la marea roja... El tema de fondo es el daño ecológico que han hecho las salmoneras a la zona, hay zonas irrecuperables gracias a los salmones.
    Nico Segovia
    • Sep 9 2016
    • Responder
    En cualquier investigación científica, lo que manda es la evidencia. Si mi hipótesis no es respaldada por evidencia, no puedo forzar los datos para que me digan lo que quiero escuchar. Que los datos no muestren relación causal entre el vertimiento y la intensificación de las FAN, no quiere decir en lo absoluto que apoyemos a la industria salmonera y su devastación ecológica. Esa conclusión la sacó usted. Sin evidencia, por cierto.
    Kurt Zahn
    • Sep 9 2016
    • Responder
    Nuestra primera acusación de estar comprados por la industria salmonera. La atesoraremos con cariño en nuestro cajón de cartas invisible
Gonzalo Olivares
  • Sep 9 2016
  • Responder
Mis razones para dudar de la calidad del trabajo hecho por voluntarios de Greenpeace Chile: 1) El amonio no sólo es un nutriente para A catenella, sino para un número bastante elevado de otros miembros no tóxicos del fitoplancton. ¿Cómo se explica que el resto de la comunidad fitoplanctónica no haya producido un bloom? Concluir que mayor cantidad de amonio necesariamente conduce al desarrollo de un bloom de A catenella es un error, pues se trata de una condición necesaria, pero no suficiente para ese fenómeno. 2) El informe afirma que el fenómeno de surgencia pudo devolver los nutrientes generados por los peces en descomposición a la superficie. Pero el mismo informe muestra imagenes de radiación infraroja (temperatura superficial del agua) mostrando el origen de las plumas (i.e. el punto donde el agua es levantada es más frio) mucho más hacia el este, pegado a la costa. La forma de las plumas térmicas y el gradiente de temperatura a lo largo de su eje mayor refleja un transporte hacia el nor-oeste del agua levantada en la costa (tal como se espera en una surgencia). Por otro lado, el informe no estima la profundidad desde la que esa agua pudo haber sido levantada. Como la velocidad del viento esos días en promedio no fue superior a 20 m/s, lo más probable es que esa agua haya sido levantada desde sólo unas cuantas decenas de metros; en ningún caso desde cientos de metros. Ello es relevante, pues la degradación de las proteinas del pescado (app 700 ton de las 4600 descargadas) no es instantánea, tiempo durante el cual los cadáveres deben haberse hundido más que sólo una decena de metros. 3) La interpretación de las velocidades superficiales calculadas a partir de las diferencias de nivel del mar, bajo el supuesto de geostrofía, es antojadiza. Esa forma de cálculo supone que el océano no es forzado por el viento y que las diferencias de densidad son despreciables (condición barotrópica). Dado que los mismos antecedentes mostrados en el informe muestran surgencia, el viento tuvo que haber forzado el movimiento del agua y el agua levantada en la costa tuvo que haber modificado el gradiente horizontal de su densidad. El error queda en evidencia al comparar la estructura de las plumas térmicas con los vectores geostróficos que muestra el informe (i.e. los vectores no explican la extensión de las plumas). 4) La plausibilidad de una influencia significativa de la descarga sobre la dinámica del bloom de A catenella descansa críticamente sobre un ejercicio que sea capaz de explicar la forma en que 700 ton de proteinas contenidas en cadáveres hundiéndose rápidamente, se descompusieron por completo en 2 semanas, que en ese mismo periodo fueron transportadas 70 millas hacia el este, levantadas desde cientos de metros a la superficie y repartidas por un trecho de costa de por lo menos 150 millas náuticas, que fueron introducidas en un ambiente altamente turbulento (e.g. pluma de surgencia), y que aún asi conservaron la concentración suficiente como para poder tener un efecto significativo sobre un bloom que ya se encontraba en desarrollo. Para poder sostener su hipótesis, el informe debió haber considerado los procesos mencionados y, bajo esas condiciones, haber proyectado incrementos significativos de amonio en la costa afectada por el bloom de A catenella. No obstante, el informe no hace ese ejercicio
Federico Joanon
  • Sep 9 2016
  • Responder
Ok el informe de green peace no satisface a la comunidad cientifica, ahora cual es la solucion? Porque criticar es lo mas facil, ahora solucionar y ayudar es para los que tienen huevos. Si no eres parte de la solucion eres parte del problema, si no fuera por organizaciones como Green Peace, Chile estaria peor en materia medio ambiental, podrian sumarse y ayudar en vez de criticar.
    Maria Paz Bertoglia
    • Sep 9 2016
    • Responder
    Respondemos desde la ciencia, por eso relevamos la importancia de mantener estándares metodológicos y éticos en las investigaciones. Debemos exigirlos para evitar cometer errores en las interpretaciones y no sesgar la comprensión del fenómeno. Greenpeace no está exento de esto. Deben respetar la metodología científica. ¿Por cierto qué tienen que ver los huevos en esto?
    Guido Cabrera
    • Sep 9 2016
    • Responder
    ¿Cual es la solución? Que Greenpeace publique informes como la gente. Si para Greenpeace es tan importante o tan urgente solucionar o presionar a quien corresponda a que entregue las soluciones, es algo mínimo que lo hagan con las mejores armas y no con un trabajo simplón y panfletario. Acá en este mismo post hay mucha y mejor información (y soluciones si ud lo quiere ver así) que lo planteado por Greenpeace. Si ud no lo ve y solo entiende que es una simple crítica y no aporta al fondo, eso ya es un problema de ud y su comprensión. Acá los lolos de etilmercurio están realizando un real aporte, se están sumando con honestidad y con su talento al debate y de pasada a la solución. Para solucionar un problema primero tenemos que identificar ese problema. Y los datos expuestos acá ayudan en esa línea y es por lejos mucho, pero mucho mas aporte que el panfleto de Greenpeace.
    Nico Segovia
    • Sep 9 2016
    • Responder
    Trabajar en conservación de la biodiversidad y medio ambiente (que es lo que hacemos en gran parte los ecólogos), es mucho más que amarrarse a un árbol, pintar un barco, o estropear monumentos históricos. Lo que hace Greenpeace tiene nobles intenciones, pero son mucho más efectistas que efectivos, y cosas como estas hacen que pierdan credibilidad.
    Rodolfo Gutierrez
    • Sep 9 2016
    • Responder
    Las verdaderas soluciones requieren de varios actores trabajando desde distintos frentes. Es necesaria la ayuda en terreno a la comunidad afectada, que es algo que al parecer Greenpeace hace. También es necesario comprender el fenómeno, que es algo pertinente para la comunidad científica. La publicación del informe de Greenpeace trae consigo varios efectos negativos para todos. Primero, está entorpeciendo el trabajo que muy seriamente realizan los científicos. Lo único que logra con esto es que la próxima vez que ocurra algo similar sea más difícil actuar de forma correcta y responsable. Segundo, está engañando a la ciudadanía y haciéndola pensar que fue «sacrificada», cuando la evidencia indica que esto no es así. Es bastante grave que una organización de este tipo lance acusaciones infundadas. La gente, que ya está muy afectada por la catástrofe, ahora espera que se la retribuya de parte de las salmoneras. Sólo va a sentirse peor cuando se determine que no es necesaria indemnización alguna. En conclusión, el actuar científicamente dudoso de Greenpeace sólo empeora la situación. Nadie está eximido de responsabilidad en algunos temas porque lo hace bien en otros.
Javier
  • Sep 9 2016
  • Responder
No hay que perder jamás de vista que si se trata de convencer y sumar adeptos a causas serias, debe hacerse informando a la población, usando el mejor conocimiento disponible y de buena fe. Green Peace, lamentablemente, está usando técnicas de propaganda, y es muy fácil perder de vista la objetividad y finalmente los objetivos. Los felicito muchachas y muchachos (con toda seguridad son jóvenes científica(o)s). Javier AZR
    AlexisRebdo
    • Sep 9 2016
    • Responder
    Gracias por tus palabras, en especial por lo de jóvenes :))
Carlos Gallardo
  • Sep 9 2016
  • Responder
Buena columna. Se espera que realicen lo mismo para con la investigación realizada por el gobierno. Felicitaciones
Oreste
  • Sep 9 2016
  • Responder
Esta es la discusión mas técnica que he leído sobre las causas del bloom algal y sus repercusiones sociales. Ojala la discusión siempre fuera a este nivel para que se pudieran generar soluciones reales. Saludos
Xime
  • Sep 9 2016
  • Responder
Lamentablemente estudios ordenados por el gobierno darían conclusiones favorables al mandante. El desastre ya lo tenemos y lo heredaremos a nuestras generaciones,lo vivimos cada día aquí, lo produjo la industria salmonera avalada por las instituciones del estado. El blom y la clorofila concentrada, coincidentemente, esta en la zona de vertido de salmones. Se decretó marea roja por seguridad en toda la isla, aquí nunca hubo, pero nos cerraron la zona también. Esto continúa, bien sabemos que cada empresa declaró un 20 o 30 % de su mortalidad, sería fácil determinarlo, su producción inicial, mortalidad y saldo. Por otra parte en nuestro mar interior igual se desechó mortalidad y los más inescrupulosos ordenaron romper redes simplemente. Faltan más estudios serios que no defiendan al gobierno ni a las industrias, sino a la madre tierra. En tanto, conclusiones más o menos, la isla sigue siendo sacrificada. Un abrazo a todos
    N. Sanhueza
    • Sep 10 2016
    • Responder
    Un estudio es serio cuando se rige por el método científico y tiene una metodología bien establecida, de modo tal que las conclusiones sacadas de él responden al fenómeno y no a una idea preconcebida de cuál es la verdad. Así, ser un «estudio serio» y «defender a alguien» son términos que funcionan de manera independiente en ciencia, ya sea si el informe quiere defender a Greenpeace o a las salmoneras o a la Madre Tierra o a el Gobierno. Más explícito: un estudio puede «defender a la Tierra» y ser malo, o bien un estudio puede defender a la misma posición y estar bien hecho. Nuestro punto no es que queramos defender al Gobierno o a las salmoneras. Nuestro único punto es que el informe de Greenpeace es malo. Créenos que analizaremos el informe ordenado por el Gobierno, cuando salga, con el mismo rigor que analizamos el de Greenpeace. Si tú eres una persona que se preocupa por la Tierra, por el medioambiente y por la ecología; no deberías pedir «informes que defiendan la Madre Tierra». Deberías exigir informes serios y BIEN HECHOS que permitan entender el fenómeno de manera integral, para poder actuar de mejor manera a futuro y si es posible, evitarlos en el futuro. Puede que los «culpables» no sean los que uno se espere, pero es mejor poder comprender el fenómeno con certeza que tratar de enjuiciar al que teníamos mala de antes con una justificación fulera.
Carlos María
  • Sep 10 2016
  • Responder
Regla de tres: El ecologismo es a la ecología lo que el socialismo a la sociología
    Rodrigo
    • Sep 10 2016
    • Responder
    Regla de tres. Y la ciencia a la verdad lo que la religión a la espiritualidad
Klavdio
  • Sep 10 2016
  • Responder
Porque hablan tanto de Metodología Científica si el ser humano sea científico o no, sabe con respecto a los equilibrios ecológicos lo mismo que un perro mirando a la luna? El ser humano es históricamente un predador imparable, sólo que antes no se sabía y ahora sí, sin embargo los mismos científicos pudiendo rayar la cancha le dejan chipe libre a los economistas, en este caso a las salmoneras y a los que se mojan con ellas.
Gonzalo Villouta
  • Sep 10 2016
  • Responder
¿Quién me ayuda? Deseo poder entender, 1.- la estructura por la cual GP se financia. Una suerte de organigrama con trazabilidad de dichos dineros. 2.- los beneficios de imágen, que se devuelven virtualmente a las fuentes que les financian, indagar si hay coherencia entre los que podrían ser los ideales y propósitos de un GP, y los impactos que producen las empresas aportantes y sus acciones en el medioambiente y en la salud de los seres vivos del planeta, entre estos, nuestros congéneres humanos. 3.- el organigrama de cargos y funciones de los GP, y el honorario / sueldo asignado a los mismos. Base: Fui un corto tiempo voluntario de una organización ambientalista en Alemania, en una campaña para erradicar el sufrimiento animal. Muy sensacionalistas, inscribíamos en la calle, voluntarios que comprometían aportes fijos mensuales mediante contrato. Imágenes: Monos en laboratorios de neurofisiología, con el cráneo cercenado y sangrante para intervención del sistema nervioso central, Delfines confinados en delfinarios, animales en los circos, zoológicos, etc. Me retiré, cuando descubrí la estructura piramidal que explicaba los grandes hororarios de la planta ejecutiva, creciente en función del número de aportantes y sus montos. Me pregunto. No será mejor, agrupar las organizaciones ambientalistas de Chile, profesionalizarlas, establecer protocolos y metodologías y confederarlas? GP no es de Chile. Es una extensión de un grupo complejo del sistema occidental capitalista, que procura "un nuevo órden mundial". Hasta aquí, con mi consulta e inquietud. Mientras tanto, sería acaso mejor poder empoderarnos como sociedad chilena, para que dado el alto nivel de conocimientos, investigaciones, y expertises nacionales y extranjeras que producen la información tecnica y científica, exigir más coherencia al estado y sus gobiernos de turno para: Reorientar la economía nacional, hacia actividades que recuperen los daños al medio ambiente y la salud de la población, generando nuevos modelos de habitar y economías territoriales. Sólo en este último párrafo, están implícitos los muchos cambios colosales que recién permitirán enfocar el futuro de Chile hacia los siglos venideros. Favor, encantado de compartir mis propuestas. Proyecta.SPA-2050 deepgreen,chile@gmail.com
    Klavdio
    • Sep 10 2016
    • Responder
    Yo te ayudo...en tu retail
Francisco
  • Sep 12 2016
  • Responder
Estimado, habla de rigurosidad científica y analiza datos sin tener idea. Que las corrientes vayan hacia el norte en la costa, no dice ABSOLUTAMENTE NADA. El vertimiento no fue en esa zona. Ya al leer eso, no es necesario ahondar más en sus argumentos , ya que están al voleo.
    Nico Segovia
    • Sep 12 2016
    • Responder
    Veo que es todo un experto. Mis disculpas por no haber estado a la altura.
Javier Leyton
  • Sep 12 2016
  • Responder
Si bien greenpeace no actuó con rigor científico ni nada similar, espero que ustedes (redactores) a futuro en ocasiones así, se animen a realizar sus estudios con un diseño experimental adecuado y conclusiones validadas probabilísticamente. Es desilusionante ver como en Universidades realizan estudios científicos para probar o refutar la inmortalidad del cangrejo, que en realidad no sirven a nadie (ni a los cangrejos), sin mencionar que la mayoría de las veces los resultados son privados o es necesario pagar por acceder a ellos.
    Hernan Aburto
    • Sep 12 2016
    • Responder
    Muy probablemente cuando (el mismísimo) Albert Einstein publicó su Teoría general de la relatividad , tampoco le sirvió a nadie, en ese minuto, año, década.
Andrés R.
  • Sep 13 2016
  • Responder
Muy interesante y que bueno que se pueda comentar, sin caer en los ataques sin fundamento. Ojalá existan más plataformas como esta en el país. Pongo la discusión en otro punto...qué pasaba con los vectores, ácido sulfhídrico y lixiviados si esa mortandad, superior a 40.000 tons. en 15 días ( feb 22 al 04 marzo) era trasladada a vertederos de emergencia (que no había)? o rotas las redes y descargada al fondo del mar interior de Chiloé. Creo que no había muchas opciones ni tiempo para mayores estudios de caracterización o selección de lugares donde verter la biomasa y la gran brecha es la falta de información científica de nuestro mar.
Mauricio Fuentes
  • Sep 13 2016
  • Responder
Felicitaciones por darse este trabajo. Es verdad, falta ciencia y pensamiento crítico en el país, gracias por mover las neuronas para que el vulgo o los legos podamos entender el tema. Preguntas: 1.- Cómo calculan el punto exacto de vertimiento?(se asume que las empresas no mienten?) 2.- Cuando los peces mueren, se botan ipso facto todas esas toneladas?(cómo saber si no se botaron ya bien podridos? Eso invalidaría el argumento del período de tiempo requerido para liberar el amonio en la zona, y el eventual movimiento de las corrientes submarinas) 3.- Siendo abogados del diablo: existe alguna forma en que las empresas podrían haber falseado datos o mentido respecto de las cantidades, ubicación y tiempo de descomposición de los peces, y efectivamente haber generado el desastre? Es una pregunta de ingeniería inversa. Asumamos que sí. Cómo lo hicieron?(Como el libro "If i did" de OJ Simpson, o la película "Paycheck" con Ben Affleck...) Gracias por ocupar el seso para tan noble fin.
Eduardo
  • Sep 15 2016
  • Responder
Que pena que se de esta discusión y que en verdad se deje de lado o se minorice el componente político y ético. Entiendo "caleta" la discusión cientifica que plantean y en verdad, sin saber mucho de mareas (me marea) y algas tóxicas se puede entender perfectamente que no existen relaciones causa-efecto como las que se suelen proponer con fines, muchas veces, propagandísticos. Sólo les propongo que no miren en menos el componente político de la discusión puesto que resulta central en el conflicto y para entenderlo no es posible hacer una reducción a variables científicas, pues trasciende la ciencia dura y retoma todo un contenido social súper latente. El tema que está rondando no es tanto si el verter salmones podridos al mar potenció/provocó/ayudó/influenció el surgimiento de la marea roja y todos los desastres asociados, sino, en cuanto a lo político, cual es el límite de cosas que puede llegar a hacer el poder empresarial y económico (en este caso las salmoneras) si es que existe un límite, quien podrá defender a las comunidades, a las personas cuando existan decisiones que representan un riesgo para la salud pública, humanitaria. Pienso que el malestar, políticamente, va mas por ese lado. En cuanto a lo ético se podría comentar que las empresas carecen de dicha dimensión puesto que sus fines económicos tienen/deben ir primero ante cualquier decisión, por lo que un juicio entre lo bueno y lo malo no tiene sentido si hay plata de por medio. Ese es el dilema del capitalismo. Por otra parte si o si los van a webiar con que están comprados porque esto está escrito en El Mercurio, puta bida pero ahí tienen otro ejemplo del por qué la dimensión política de los conflictos humanos es tan importante.
    Nicolas Sanhueza
    • Sep 15 2016
    • Responder
    A mi parecer, la discusión del desastre de Chiloé tiene que darse en un contexto tanto científico como político y ético. Todas las partes son importantes. Nosotros nos dedicamos a analizar la parte científica porque es la que conocemos, no porque despreciemos las otras. En ningún momento pretendemos que esto sea todo lo que hay que decir al respecto. El objetivo principal con el sitio es que la parte científica del problema se realice BIEN. Y por supuesto, el artículo es una invitación al resto a considerar la arista científica dentro de una discusión más general, en ningún caso a limitar la discusión sólo a lo científico. Y eso no tiene nada de penoso.
FSierra
  • Sep 15 2016
  • Responder
Felicitaciones por el artículo. Mi problema con el informe de Greenpeace es algo que me parecía más obvio, y es que, como indican otros comentaristas, para sustentar su conclusión deberían haber medido los niveles de amonio y en el informe no hacen más que mencionarlo de pasada. Ya el sólo hecho de indicar al amonio como "fertilizante" y no medirlo bastaba para invalidar el artículo completo.
Rodrigo
  • Sep 15 2016
  • Responder
Vuelvo a retomar un comentario. ¿ Qué estudios o alternativas era posible realizar con un pescado en descomposición que requería acciones inmediatas?.
cristian
  • Sep 17 2016
  • Responder
muchos datos técnicos,solamente quiero decir que antes de verter los salmones todo estava bien después todo mal...
    Kurt Zahn
    • Sep 17 2016
    • Responder
    Ganaste tu timbre de falacia!
Benditademencia
  • Sep 20 2016
  • Responder
Excelente columna, lástima que algunos piensen que hacer ciencia es fácil, barato y que sólo depende de la voluntad. Imagino las largas horas de análisis (gratuito) que estos científicos han utilizado. Sólo se pide a GP y al gobierno que utilice especialistas la próxima vez y no amigos apitutados. Y que el gobierno haga los estudios correspondientes apriori. Si las salmoneras tiene un problema, que invierta en solucionarlo en vez de intentar tirar la basura bajo la alfombra. Gracias
video games 2017 ps4
  • Jun 5 2017
  • Responder
Relationship abilities can be enhanced by movie games needing staff enjoying, in accordance with a 2006 research by Hämäläinen and Häkkinen.
Pessoas do Sexo
  • Ago 31 2017
  • Responder
Bulent Atalay discussed math and the Bebedeira Lisa. http://acompanhantes80.jigsy.com/entries/general/Por-Que-Os-Homens-Gostam-Das-Mulheres-Poderosas-
www.tokyodailynews.com
  • Sep 2 2017
  • Responder
Hi I am so glad I found your blog, I really found you by error, while I was looking on Askjeeve for something else, Regardless I am here now and would just like to say thanks a lot for a fantastic post and a all round thrilling blog (I also love the theme/design), I don't have time to read through it all at the moment but I have bookmarked it and also included your RSS feeds, so when I have time I will be back to read much more, Please do keep up the superb job.
likvidace
  • Sep 24 2017
  • Responder
I had been honored to obtain a call from a friend as he found the important guidelines shared on the website. Browsing your article is a real wonderful experience. Thanks again for considering readers like me, and I wish you the very best.
lunabiricchina.com
  • Sep 29 2017
  • Responder
Hello colleаgues, how is everything, and what you wiѕh for to say about this post, in my view its genuinely аwesome designed for me.
Anderson
  • Oct 1 2017
  • Responder
Every ᴡeekend i used to visit this site, as і wisһ for enjoyment, ѕince tһis this site conations genuinely pⅼeasant funny dаta too.
50251
  • Oct 17 2017
  • Responder
Hello, all the time i used to check blog posts here in the early hours in the morning, since i enjoy to gain knowledge of more and more.50251
ECom Success Academy 2018 Review
  • Abr 10 2018
  • Responder
The eCom Success Academy is in its matchless league.
1gom.tv
  • May 28 2018
  • Responder
There is a rich diversity to those songs that you likely will appreciate and you could make your life easier, and to make it easier to finding the music activity for My - Space you want, you need to the opportunity to select from different genres. There these folks were, anticipating their forthcoming experience and joyously reliving the last one -- Peter, Susan, Edmund, and Lucy, inside the guises of actors William Moseley (now a dashing 20-year-old), Anna Popplewell (a newly minted Oxford freshman), Skandar Keynes (with vocal octaves more deeply at age 15), and Georgie Henley (approaching teenhood, a good six inches taller than we last saw her). The Open Video Project: This is site using a huge assortment of digital video for sharing.
melhores sites freelancer brasil
  • Sep 19 2018
  • Responder
There is certainly a lot to find out about this topic. I love all the points you've made.

Responder a Mauricio Fuentes Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Especial Coronavirus
  • Etilmercurio Retrógrado
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • Random Post
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
Ultimos Posts
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
  • La Constitución tiene mucha emoción
  • Etilmercurio Retrógrado | Cuarentena Parte 9 | 10/09/2020
Archivos
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

La vacuna contra el VPH ha reducido infecciones en hasta un 90% en los últimos 10 años

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno