• Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Etilmercurio Retrógrado
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Contacto

Cuando las metáforas dañan: NO a la «lucha contra» el cáncer

  • Por Daniela Rojas y Jorge Roman
  • Febrero 4, 2018
  • 3 Comentarios
  • cáncer, guerra, I'm not a crook, lenguaje, lucha, luisa, Nixon, prensa

En julio de 2017, Maryam Mirzakhani, matemática de 40 años y la primera mujer en ganar la medalla Fields (uno de los galardones más importantes en el área de las matemáticas), falleció a causa de un cáncer de mama.

Además de destacar su trabajo y su legado, la cobertura de la noticia por los medios utilizó las clásicas metáforas que se repiten para estas ocasiones. Se habló de su «lucha contra el cáncer» y de la «pérdida de la batalla» después de 4 años.

El uso de estos conceptos cuando un personaje público enferma o muere por una patología oncológica ya no nos sorprende (como tampoco lo hacen los «voraces incendios», los «espectáculos dantescos» o los «polémicos comentarios»). Las metáforas bélicas que orbitan el cáncer («batalla», «guerra», «ganadores», «perdedores», etc.) (1) no son exclusivas del periodismo y no son inocentes. Esto devela la forma que tenemos de hablar sobre el cáncer y cómo lo enfrentamos socialmente, reflejado en la creencia generalizada que esta «batalla» se ganaría con una gran dosis de «fuerza de voluntad».

La batalla por usar frases hechas.

La construcción de narrativas alrededor de enfermedades que han revestido gran notoriedad o peligro en la historia de la humanidad no es algo nuevo. La lepra, la tuberculosis, el cáncer, el VIH-SIDA, entre otras, han sido objeto de toda clase de simbolismos y explicaciones de diversa índole. Recordemos, por ejemplo, que la Biblia habla de la lepra como un castigo divino o que durante la década de 1980 y 1990 se asociaba fuertemente el VIH con grupos de diversidad sexual (como si ya no sufrieran suficiente discriminación). Estas asociaciones y metáforas que usamos con las enfermedades producen múltiples consecuencias políticas, económicas, sociales, éticas y clínicas, que frecuentemente desconocemos o minimizamos (2,3).

En todos los idiomas la misma historia.

¿Piensa positivo?

En el caso del cáncer, existe el mito de que se produce por la acción directa de factores psicológicos (o psicogénesis: recordemos las desafortunadas declaraciones del doctor Ricardo Soto). Según esta idea, serían estos mismos factores (personalidad, manejo emocional, duelos recientes, estrés, etc.) los que determinarían el curso de la enfermedad (4-7). Es por ello que la «lucha contra» se presentaría como la «actitud correcta» para afrontar la enfermedad.

El problema es que si empezamos a ver el cáncer como un «enemigo» al que hay que «combatir», le despojamos su carácter de enfermedad y lo vemos como una entidad. Entonces, el proceso entero es visto como una guerra que divide a las personas que la padecen entre «ganadoras» y «perdedoras»… Donde las «perdedoras» son las que fallecen (8).

Esto no sería tan grave si se quedara solo al nivel de la metáfora, pero lo cierto es que esta visión afecta la vida diaria de las personas con cáncer: el mandato social es que no deben llorar, no deben tener o expresar miedo, deben pensar siempre positivamente, deben levantarse aun cuando el malestar o la fatiga manden otra cosa, y un largo etcétera.

Muchas personas con cáncer viven el día a día reprimiendo emociones constitutivas del proceso de adaptación a la enfermedad y sus tratamientos. Las lleva a atemorizarse, a instalar la culpa por «haberse provocado» la enfermedad y por no poder sostener en el tiempo y de manera infalible la «buena actitud». Entonces se aíslan emocionalmente porque temen revelar «la verdad» de su tristeza y temor, y con ello decepcionar o preocupar a familiares y equipos tratantes (9, 10). Los miembros del círculo familiar también caen en este juego y ocultan sus emociones por el riesgo de «deprimir» a la persona afectada y con ello facilitar el avance de la enfermedad (lo que se alimenta del mismo mito) (14).

Desafortunadamente, son muchos los y las profesionales de la salud que utilizan este lenguaje. La «lucha» se ha constituido en la forma de hablar el cáncer, aun cuando conozcan la evidencia que contradice sus supuestos (10). Esta perspectiva está tan generalizada que incluso las campañas de salud del Ministerio de Salud asumen este lenguaje como propio (11).

No: el cáncer no es un «enemigo» que puede ser «derrotado» a través de una actitud determinada.

El asunto se vuelve aun más complejo cuando usamos este lenguaje al afrontar el cáncer infantil. No es raro que los padres y el entorno familiar busquen explicaciones psicológicas o metafísicas a la enfermedad: conflictos familiares, una «lección que debe ser aprendida». La realidad es mucho más simple y, a la vez, difícil de afrontar: salvo excepciones (como el cigarrillo, la radiación, algunos virus u otras), no hay razones claras para la aparición de un cáncer.

Pero, ¿cómo surgió esta metáfora? ¿Se le ocurrió a alguien del área de la medicina o la psicología? Pues no. Fue idea de un político. De Richard Nixon, para ser más específicos (!).

De la guerra contra el comunismo a la guerra contra el cáncer

Aunque hay personas que hablaban del cáncer con conceptos militares en la historia temprana de la enfermedad (12), fue el Presidente de los Estados Unidos Richard Nixon quien popularizó la «guerra contra el cáncer». En 1971, Nixon firmó el Acta Nacional del Cáncer (13) para darle un impulso económico a la investigación y tratamiento de la enfermedad. Nixon tenía cierta predilección por las metáforas bélicas en la comunicación de sus iniciativas sociales; a esto se sumaba una popularidad en baja luego de la guerra de Vietnam, por lo que resultaba atractivo destacar un enemigo común frente al que unir a la población: el cáncer.

Afortunadamente para Nixon, el Watergate permitió olvidar este escándalo.

El concepto tuvo tal nivel de éxito que 40 años después buena parte de los medios de comunicación y las mismas personas asumen este lenguaje como propio. Y no es raro: sentir que se «pelea contra» devuelve en «algo» la sensación de control y poder del ser humano sobre su destino. Alimenta la falsa esperanza de que podemos dominar una enfermedad que nos continúa pareciendo misteriosa, atemorizante e inmanejable. A nadie le gusta tomar conciencia de la vulnerabilidad de la biología de nuestros cuerpos y la fragilidad de la vida, menos cuando se trata de un niño o niña.

Sin embargo, estos aspectos son parte esencial de la naturaleza humana. Somos frágiles. La vida es solo un momento en la historia de la humanidad (para qué decir en la historia del universo). No podemos negar nuestra biología. Pero, afortunadamente, la ciencia cada día va desarrollando nuevas formas de tratar esta enfermedad para prolongar y mejorar la calidad de vida.

Por eso, queremos dejar en claro que no da lo mismo el lenguaje que usemos para referirnos a una enfermedad. No da lo mismo la proliferación de ideas sin evidencia que responsabilizan a los pacientes (y de paso le quita responsabilidad a actores como el Estado, que debe garantizar el acceso oportuno a tratamientos efectivos). No da lo mismo que se utilice la televisión abierta para promover pseudoterapias, poniendo en riesgo de la salud física y mental de la población.

Así como muchas otras patologías, el cáncer requiere un abordaje que dé autonomía real a las personas que padecen la enfermedad. Pero no es posible el ejercicio de la autonomía en salud si no garantizamos el acceso a información correcta, relevante, efectiva y basada en la evidencia científica.

Referencias

  1. Rojas Miranda, D., & Fernández González, L. (2015). ¿ Contra qué se lucha cuando se lucha? Implicancias clínicas de la metáfora bélica en oncología. Revista médica de Chile, 143(3), 352-357.
  2. Sontag, S. (2001). Illness as metaphor and AIDS and its metaphors. Macmillan.
  3. Fuks, A., Kreiswirth, M., Boudreau, D., & Sparks, T. (2011). Narratives, metaphors, and the clinical relationship. Genre, 44(3), 301-313.
  4. Middleton J. (1996) Yo (no) quiero tener cáncer. 1ª ed. Santiago: Grijalbo Mondadori.
  5. Fife, A., Beasley, P. J., & Fertig, D. L. (1996). Psychoneuroimmunology and cancer: historical perspectives and current research. Advances in neuroimmunology, 6(2), 179-190.
  6. Spiegel, D. (2001). Mind matters: Coping and cancer progression. Journal of psychosomatic research, 50(5), 287-290.
  7. Reiche, E. M. V., Nunes, S. O. V., & Morimoto, H. K. (2004). Stress, depression, the immune system, and cancer. The Lancet Oncology, 5(10), 617-625.
  8. Rojas, D. (2016). Las campañas de salud y la perpetuación de la “lucha contra el cáncer”. Bioética Complutense, 27, 53-58.
  9. Watson, M., Haviland, J., Davidson, J., & Bliss, J. (2000). Fighting spirit in patients with cancer. The Lancet, 355(9206), 848.
  10. Byrne, A., Ellershaw, J., Holcombe, C., & Salmon, P. (2002). Patients’ experience of cancer: evidence of the role of ‘fighting’in collusive clinical communication. Patient education and counseling, 48(1), 15-21.
  11. Ministerio de Salud de Chile (2013). Normativa gráfica para el uso de las advertencias en envases de cigarrillos y de otros productos hechos con tabaco. Recuperado de: http://www.dejaloahora.cl/wp-content/uploads/2015/04/ManualAdvertenciasTabaco20142015.pdf
  12. Fuks, A. (2009). The military metaphors of modern medicine. The meaning management challenge, 124, 57-68.
  13. National Cancer Institute. Office of Government and Congressional Relations: Legislative History. National Cancer Act of 1971. Recuperado de: http://www.cancer.gov/about-nci/legislative/history/national-cancer-act-1971
  14. Ahn, H. K., Bae, J. H., Ahn, H. Y., & Hwang, I. C. (2016). Risk of cancer among patients with depressive disorder: a meta‐analysis and implications. Psycho‐Oncology, 25(12), 1393-1399.
 8

3 Comments

Guarenazo
  • Feb 9 2018
  • Responder
Muchas gracias por esto. Pensé que era el único que se espantaba al ver estas metáforas en absolutamente todos los putos medios, dando a entender, implícitamente, que, claro, si se murió le "faltó voluntad", igual que si es pobre o fue una mujer violada... A lo más, siendo generoso, podría ser una batalla en términos socioculturales que, por medio de las ciencias, se busca ganar. Pero nos confunde sobre el funcionamiento de la investigación y, sobre todo, jamás se podría aplicar a nivel del paciente-individuo.
Alex
  • Mar 2 2018
  • Responder
La olvidada importancia y sensibilidad del Lenguaje en nuestras vidas. Para complementar, por favor revisar "El emperador de todos los males" de Siddhartha Mukherjee y la descripción sobre el origen del concepto "Guerra contra el cancer", se lo atribuye al movimiento de Mary Lasker y Sidney Farber antes que a Nixon.
Alejandro
  • Jun 5 2018
  • Responder
Gran artículo. No caigan en la estupidez del lenguaje "inclusivo". Sería una lástima, en gente tan rigurosa. Felicitaciones, de todos modos.

Leave Reply Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Demuestra que no eres un Robot (o al menos eres uno con sentimientos) *

Tienes ojos (u otro dispositivo compatible) para leer correo? Entérate de nuestros nuevos posts suscribiendote acá

* campo obligatorio
Artículos destacados

  • P.A.I.P.E. – LA VACUNA DEL VPH - Parte 1

  • P.A.I.P.E. MAREAS ROJAS
Comic zans

  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – ETILMERCURIO RETURNS
Secciones
  • Especial Coronavirus
  • Etilmercurio Retrógrado
  • Todos los posts
  • EtilmerCurie
  • Arteimerosal
  • Comic Zans
  • Random Post
  • P.A.I.P.E.
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
Ultimos Posts
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
  • La Constitución tiene mucha emoción
  • Etilmercurio Retrógrado | Cuarentena Parte 9 | 10/09/2020
Archivos
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016

Ciencia ficción dura: 5 películas representativas del subgénero

Previous thumb

La ciencia no es un camino: es el camino

Next thumb
Scroll
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • P.A.I.P.E.
  • Arteimerosal
  • Observatorio de Medios
  • PSLP (Por Si Lo Preguntan)
  • Publica en Etilmercurio 
  • Suscribete a Etilmercurio
  • Contacto
Artículos recientes
  • MIENTRAS TANTO EN LOS CUARTELES DE ETILMERCURIO – A VOTAR
  • La preguntación de la Constitución
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva Constitución?
2016 Etilmercurio Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Diseño web y Gráfica estudio uno