Search

Todavía no hay preguntas tontas: Los premios Ig Nobel 2017

Autor
Categoría
Biología
Ciencia
Educación
Física
Medicina
Química
Tecnología
Fecha de Publicación
2017/09/26
Temas
6 more properties
Llevamos un año de vida y, sin que nos demos cuenta, hay cosas que se transforman en tradición (?). En Etilmercurio le tenemos un particular cariño a los premios Ig Nobel ya que combinan lo que más nos gusta: ciencia y humor. Si no nos cree, puede revisar acá y acá . De hecho, nuestra mascota oficial es el pollosaurio.
Sin más preámbulos, revisaremos los ganadores de este año. Prepárense para reír, y luego pensar. Y si no se ríe, le devolvemos su dinero (en dólares de Nambia)

Te desconozco, hermano

Uno de los estudios galardonados en los premios Ig Nobel de este año fue en la categoría de «cognición»: los investigadores Matteo Martini (¿dry?), Ilaria Bufalari, Maria Antonietta Stazi, y Salvatore Maria Aglioti, descubrieron que muchas gemelas y gemelos idénticos no logran identificarse visualmente.
La premisa parece rebuscada, pero se basa en la capacidad que tienen los humanos de identificar a otros humanos con mucha facilidad. Así es como podemos distinguir entre Luis Jara y Freddie Mercury, a pesar del profundo parecido.
¿Qué tan bien podemos identificarnos a nosotros mismos? Sabemos que las personas se reconocen a sí mismas en fotografías más rápido que a una celebridad o a un amigo. Al parecer, nuestro cerebro tiene un «lugar especial» para guardar nuestra cara y nos da prioridad a la hora de identificar gente. Hasta ahí, todo bien. Pero, como siempre, la biología se encarga de arruinar todo. ¿Qué pasa con las gemelas y gemelos monocigóticos (idénticos)? En particular considerando que, por su físico e historia compartida, tienden a identificarse más como par que como individuos.
El grupo investigador definió un experimento que pudiera mostrar el grado de autoidentificación de los sujetos de estudio. Les sentaron frente a una pantalla y les mostraron una imagen (propia, de su gemelo y de una amistad cercana) y debían identificarles correctamente usando una botonera. Cada imagen se mostró por 60 milisegundos. Y todo el conjunto de imágenes se volvió a mostrar con una rotación de 180 grados, para probar los distintos mecanismos del cerebro para la identificación de caras. Se incorporó un grupo de control (sin gemelos) que hiciera el mismo ejercicio.
Lo que se descubrió es que las gemelas y gemelos son un desastre a la hora de identificarse, si les comparamos con el grupo de control. O sea, su similitud física les dificulta incluso su propia identificación. ¿Suena obvio? Sí. Pero ahora sabemos que es una certeza y no un prejuicio.
COGNITION PRIZE [ITALY, SPAIN, UK] — Matteo Martini, Ilaria Bufalari, Maria Antonietta Stazi, and Salvatore Maria Aglioti, for demonstrating that many identical twins cannot tell themselves apart visually. REFERENCE: "Is That Me or My Twin? Lack of Self-Face Recognition Advantage in Identical Twins," Matteo Martini, Ilaria Bufalari, Maria Antonietta Stazi, Salvatore Maria Aglioti, PLoS ONE, vol. 10, no. 4, 2015: e0120900.

Gatos: ¿sólidos o líquidos?

El Ig Nobel de física de este año se lo llevó Marc-Antoine Fardin quien, basándose en una publicación de Bored Panda, desenmarañó los secretos sobre los cambios de estado (sólido, líquido, gas) que experimentan nuestros felinos en términos del tiempo.
Estados de la materia en gatos. Avisaremos cuando se logre encontrar el gato plasma.
Usando ecuaciones típicas de la mecánica de fluidos, pudo demostrar que la verdad es que los gatos pueden cambiar su estado de súper ordenado (sólido), a no compresible, pero que adopta la forma de su contenedor (líquido) o a un estado híper desordenado que evade la superficie (gas). Los felinos, cuando son pequeños, tienden a tener tiempos cortos de relajación, por lo que su estado potencialmente sería sólido o líquido en cortos periodos de tiempo. En cambio, el felino más añoso tiende a tener tiempos muy largos de relajación, por lo que el estado líquido es preferente, aunque hay muestras en que ellos pueden ser completamente sólidos o bien entrar en completo desorden como un gas. (Esto es totalmente demostrable con una caja, un gato, un reloj y masking tape).

¿Mi gatito es entonces un fluido como el agua?

Sí, pero desaconsejamos encerrarlo en el congelador para que vuelva al estado sólido. Los gatos tienen esta tendencia a desparramarse, llenar una copa, el lavamanos alcanzando su punto de fusión o bien salir volando si se enfrenta a una superficie líquida (punto de ebullición). Monsieur Fardin lo demuestra con conceptos de viscoelasticidad lineal. También hace hincapié en que tienden a deformarse más si esto se realiza sobre su eje principal (cabeza hasta la cola) o que, dependiendo del contenedor, el gato puede incluso presentar capilaridad al interactuar completamente con su contenedor o no interactuar para nada producto de la superfelidafobia.
El investigador ahonda en los conceptos de flujo para entender por qué existe deformación en el flujo de la especie Felis catus. En la publicación original de Bored Panda se ve a uno en un frasco conservero realizando un movimiento rotacional apreciable debido a su propia fuerza motriz. Por ello, se concluye que, a diferencia del agua —un simple fluido que conserva su movimiento o al que se le pueden aplicar ecuaciones para medir su turbulencia—, los felinos deben regirse por leyes especiales de la biología y la química capaces de complementar sus observaciones.
PHYSICS PRIZE [FRANCE, SINGAPORE, USA] — Marc-Antoine Fardin, for using fluid dynamics to probe the question "Can a Cat Be Both a Solid and a Liquid?" REFERENCE: "On the Rheology of Cats," Marc-Antoine Fardin, Rheology Bulletin, vol. 83, 2, July 2014, pp. 16-17 and 30.

Didgeridoos de la paz

Si usted no sabe lo que es un didgeridoo, se lo contamos en tres palabras: NO LO HAGA.
Bueno, a pesar de que hay etilmercuristas que declaran ser entusiastas de este instrumento, la verdad es que no mucha gente es capaz de apreciar sus refinados sonidos (?).
Los didgeridoos son instrumentos de viento de la familia de los aerófonos, como las trompetas o las trutrucas, de origen australiano, que solía ser interpretado por aborígenes. Algunos datos sugieren que tiene más años que la vieja (desde 2.000 hasta 40.000 años según Wikipedia).
Como puede imaginar, didgeridoo es una onomatopeya por el sonido que este instrumento emite. En forma adicional a las vibraciones al ritmo de DIIIDGEEERRIIDUUU, se pueden imitar simultáneamente los sonidos de animales típicos australianos (como los dingos).
Una de los desafíos en su ejecución es una técnica llamada «respiración circular», que consiste en usar la boca como un «tercer pulmón». De esta forma, se logra interpretar de forma continua por extensos periodos de tiempo sin detenerse para inspirar ni morir en el intento. Por esta razón, entre el característico sonido, la vibración, la extensión en la interpretación y la potencia, los vecinos suelen amar a quienes tocan el didgeridoo (#BeenThere).

Pero, ¿qué tiene que ver esto con los Ig Nobels?

Un instructor de didyeridú (también se le puede decir así) reportó que él y algunos estudiantes experimentaron una reducción de somnolencia diurna y ronquidos luego de practicar con el instrumento por varios meses. El premio de la paz fue para el equipo que decidió poner a prueba la hipótesis.
Participaron personas mayores de 18 años que reportaron roncar y tener una apnea obstructiva moderada. Fueron excluidas quienes se encontraran en terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias, usaran fármacos que actúen sobre el sistema nervioso central, se encontraran en tratamiento para bajar de peso o tuviesen obesidad, y quienes tomaran mucho (14 o más bebidas alcohólicas a la semana o 2 o más al día). Las 25 personas seleccionadas tuvieron que constatar su consentimiento por escrito y un contrato que eximiera al equipo de investigación de cualquier crimen perpetrado por algún vecino furioso por las vibraciones de este instrumento (la verdad es que esa última parte no no consta, pero eso hubiésemos hecho nosotros).
](https://www.etilmercurio.com/em/wp-content/uploads/2017/09/didgi.png) Acá uno de los participantes durante su segunda semana de tratamiento. Acudió a los investigadores debido a problemas con su pareja por culpa de sus ronquidos. Todo va mejorando.
El grupo de intervención recibió clases de didyeridú y tuvieron que practicar en casa al menos 20 minutos al día, 5 días a la semana durante 4 meses. El grupo de control quedó en lista de espera y se les prohibió practicar por su cuenta en ese tiempo. Luego del experimento se midió la somnolencia diaria y calidad del sueño de ambos grupos, así como los disturbios reportados por sus parejas.
Si bien la calidad del sueño entre ambos grupos no cambió mucho, la somnolencia diurna de quienes se encontraban en el grupo de intervención disminuyó significativamente comparada con la del grupo control y las parejas de aquellos que se encontraban en el primer grupo reportaron menos disturbios del sueño
Así que si usted odia a su vecino, tiene apnea del sueño y ronca, aquí podría tener una interesante solución para lograr la paz.
PEACE PRIZE [SWITZERLAND, CANADA, THE NETHERLANDS, USA] — Milo Puhan, Alex Suarez, Christian Lo Cascio, Alfred Zahn, Markus Heitz, and Otto Braendli, for demonstrating that regular playing of a didgeridoo is an effective treatment for obstructive sleep apnoea and snoring. REFERENCE: "Didgeridoo Playing as Alternative Treatment for Obstructive Sleep Apnoea Syndrome: Randomised Controlled Trial," Milo A. Puhan, Alex Suarez, Christian Lo Cascio, Alfred Zahn, Markus Heitz and Otto Braendli, BMJ, vol. 332 December 2006.

Abuelita, ¿por qué tienes las orejas tan grandes?

Al igual que los premios Nobel (los de verdad), algunas personas de ciencias tienen que esperar la mitad de su vida (o más) antes de ser reconocidas por sus hallazgos. Este es el caso del médico inglés James A. Heathcote. Cuenta que corría el año 1993 cuando él y sus colegas discutían cómo promover que los médicos generales se involucraran en investigación clínica. Fue entonces cuando alguien hizo la gran pregunta: ¿por qué los hombres viejos tienen las orejas grandes?
De esta pregunta salió la hipótesis: el tamaño de las orejas aumenta con la edad. Pero como medir el tamaño de las orejas de una misma persona durante toda su vida tomaría mucho tiempo y recursos, se optó por algo que se hace mucho en estudios clínicos: estudiar un grupo grande de gente de todas las edades y ver si, en este caso, las personas más viejas son más orejonas que las más jóvenes en un momento dado.
El grupo de médicos y sus pacientes se entusiasmaron y tomaron la paila por el mango. Los resultados de las mediciones orejunas de un grupo de 206 hombres y mujeres mostró claramente que la hipótesis era correcta: a mayor edad, más orejones (y orejonas).
Y ese orejón era el mismísimo... AYASHAO!
Pero en ciencia no basta con un solo estudio para que la comunidad científica se convenza. Afortunadamente, en 1996 un grupo de investigación japonés reportó que en ese país las personas ancianas también son más orejonas. Ese mismo año se mostró también que el aumento del tamaño de las orejas es de 0,51 mm por año y que esto se produce por cambios en el colágeno con la edad.
Finalmente, y después de 23 años, el Dr. Heathcote recibió el Ig Nobel de anatomía en la ceremonia del 2017 por responder esta peluda pregunta y por promover el uso del método científico y el amor a la ciencia. Y, por supuesto, porque toda pregunta merece ser escuchada sin importar el tamaño de la oreja de quien esté parando las pailas.
Sin embargo, y como decía el Dr. Heathcote, aún quedan muchas preguntas por responder. Por ejemplo, si hay una correlación entre el tamaño de las orejas y otras partes de la anatomía masculina más difíciles de medir.
ANATOMY PRIZE [UK] — James Heathcote, for his medical research study "Why Do Old Men Have Big Ears?" REFERENCE: "Why Do Old Men Have Big Ears?" James A. Heathcote, British Medical Journal, vol. 311, 1995, p. 1668.

Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva

Algo que nos gusta mucho de este Ig Nobel es que nos demuestra que la naturaleza suele ser muy antinatura (?).
¿Por qué decimos eso? Porque el Ig Nobel de biología 2017 se fue para unas cuevas brasileñas, particularmente unas en donde habitan los archiconocidos Neotrogla... Bueno, está bien. No son tan conocidos, pero se los presentamos: Neotrogla son un género de insectos de la familia de los prinoglaridides de tamaño similar a una mosca.
Una de las principales particularidades de este género, y lo que nos convoca, es que las hembras tienen una estructura similar a un pene llamada ginosoma. Y aquí es donde se pone entretenido: Yoshizawa et al (2014) reportan que este ginosoma actúa como un órgano introminente (#IfYouKnowWhatIMean) cuya función es insertarse en una estructura similar a una vagina (que los autores describen como una «cámara genital») en los machos para poder recibir y absorber una gran cantidad de espermatóforos (pequeñas cápsulas llenas de espermatozoides) de alto nivel nutritivo. Como dato anexo, le contamos que las cópulas suelen ser muy prolongadas: entre 40 y 70 horas. Así es que si usted desea presumir, puede decir «este fin de semana estuvimos como los Neotroglas».
Si esto fuera un test de Rorschach, podría decir que es una pareja en pleno beso francés. Sin embargo, como no lo es, le contamos que esto es una cópula (no sabemos cuántas horas llevan así) de dos Neotroglas. Esa estructura fálica azul que se observa, es el ginosoma (falosoma) de la hembra introducido en la cámara genital del macho.
«Nada tiene sentido en biología si no es bajo la luz de la evolución», dijo un tal Theodosius Dobzhansky en el año 1973. Unos años después, le escuchamos decir a un biólogo evolutivo muy famoso, Harilaos A. Lessios, «muchas cosas no tienen sentido en evolución si no es a través del sexo».
Podríamos estar semanas hablando (lateando) sobre las múltiples estrategias sexuales/reproductivas en las que incurren los organismos para perpetuarse en este espectáculo llamado evolución. Pero la idea general es que, regularmente, la selección natural actúa de forma severa en los machos, los que suelen competir por las hembras, permitiendo la diversificación y evolución relativamente rápida de los genitales masculinos. Desde este tipo de procesos es que se genera un sinfín de alternativas y estrategias reproductivas que permiten a los machos fecundar a las hembras y pasar su información genética a la siguiente generación.
En el caso de nuestros amigos Neotroglas, el equipo de investigación sugiere justamente el caso opuesto: es decir, la selección natural ha favorecido la aparición de estos apéndices tipo pene en las hembras para evitar que se pierda el contenido nutritivo del semen que ofrecen los machos, los cuales carecen de apéndice intromisorio. Es un tipo de «selección sexual reversa», en donde las hembras son las que compiten por «capturar» los espermatozoides durante el conflicto sexual. «Nunca se había observado algo similar a este tipo de oposición de roles sexuales en animales» dice Kazunori Yoshizawa y sus colaboradores.
Así es que el Ig Nobel de biología 2017 va para estos espectaculares insectos, que se pasean el «Bus de la Libertad».
Acá, una hembra montando a un macho #InsectPorn
BIOLOGY PRIZE [JAPAN, BRAZIL, SWITZERLAND] — Kazunori Yoshizawa, Rodrigo Ferreira, Yoshitaka Kamimura, and Charles Lienhard, for their discovery of a female penis, and a male vagina, in a cave insect. REFERENCE: "Female Penis, Male Vagina and Their Correlated Evolution in a Cave Insect," Kazunori Yoshizawa, Rodrigo L. Ferreira, Yoshitaka Kamimura, Charles Lienhard, Current Biology, vol. 24, no. 9, 2014, pp. 1006-1010.

Ojalá que llueva café en el campo

Imagine la siguiente situación: son las 6:00 AM de un día lunes después de un fin de semana largo y lleno de excesos. El despertador le trae de un golpe a la realidad. Sin ánimos ni de ponerse pantuflas, camina vacilante a la cocina para prepararse su café de rigor. Una vez que la cafetera hace su trabajo, llena su tazón favorito y no alcanza a dar tres pasos cuando ocurre lo inevitable: el café se derrama sobre sus pies descalzos y su pijama de seda italiana. Mientras grita a los cielos buscando una explicación para esta tragedia (y también debido al dolor de su meñique ardiendo), probablemente no pase por su cabeza el culpar a la frecuencia de su caminar.
Sin embargo, alguien sí lo hizo.
Jiwon Han (su segundo apellido no es Solo porque sería demasiado épico), un estudiante de física de la Universidad de Virginia, se propuso investigar por qué es tan difícil caminar con un vaso o taza de café sin derramar un poco.
I know that feel, bro (imagen: http://www.flickr.com/photos/pahudson/)
Han propuso una simulación en la que se toma en cuenta el impulso provocado por nuestra mano sobre la taza, que a su vez provoca una frecuencia de oscilación sobre el líquido. La frecuencia natural de oscilación del líquido, en este caso el café, es conocida utilizando la mecánica de fluidos aplicada a un contenedor lo que determina los modos de oscilación de la masa de café (y que depende de factores como altura, densidad y tensión superficial del líquido y de las características de la taza). Tendríamos que investigar si esta solución aplica a sucedáneos como los que toma nuestro Editor Jefe, pero lo dudamos, así como dudamos del sabor de estos.
Ahora, créalo o no, el estudio científico de los derrames de café no es nada nuevo: ya en el 2011 se habían respondido interrogantes tan importantes como la frecuencia de resonancia del café, principalmente porque a veces, solo a veces, los físicos no tienen mucha pega por hacer (?).
Tomando en cuenta estos estudios y revisando el movimiento característico de las personas caminando con una taza de café (mediante un complicado sistema de un teléfono con acelerómetro sobre una taza), Han llegó a la conclusión de que el gran problema de caminar con la taza de café es que las frecuencias típicas de oscilación de nuestro movimiento y las del café son muy similares. Esto genera un aumento en la amplitud de oscilación de nuestro café mañanero debido a una resonancia, es decir, cuando la frecuencia de oscilación que fuerza el movimiento del fluido dentro de una taza de café (por ejemplo, un tipo que se llama Han con segundo apellido Solo haciendo un moonwalk en pijama a las 6 de la mañana) es la misma que la frecuencia típica de oscilación del fluido.
Si bien esto explica el eterno dilema del derrame del café, la SIENSIA siempre busca salvar el mundo (o destruirlo, depende de qué tan buena o mala es la película que está viendo). Por ello, Han propone dos métodos para evitar este problema. Para el primero, invocó el moonwalk de Michael Jackson en su peak artístico (dícese el Off the Wall con tez natural y Quincy Jones de productor).
Cuidado, llevo mi café caliente.
Caminar en reversa provoca un cambio en la frecuencia de nuestro movimiento, evitando la resonancia y haciendo mucho más fácil regresar a nuestro escritorio con el café para aguantar ese soporífero informe (pero no menos ridículo, lo sentimos).
El segundo método corresponde a nuestra forma de tomar la taza. En vez de llevar nuestro café con la mano en el asa de la taza y aquí nada pasa, si la tomamos por el extremo superior, como una garra, se suprime la resonancia entre nuestro caminar y el café, aunque al parecer nadie le explicó a Han que a la gente le gusta tanto quemarse los dedos como derramar el café.
FLUID DYNAMICS PRIZE [SOUTH KOREA, USA] — Jiwon Han, for studying the dynamics of liquid-sloshing, to learn what happens when a person walks backwards while carrying a cup of coffee. REFERENCE: "A Study on the Coffee Spilling Phenomena in the Low Impulse Regime," Jiwon Han, Achievements in the Life Sciences, vol. 10, no. 1, 2016, pp. 87-101.

Huele a peligro

El estudio de la aversión a la comida es éticamente inaceptable en estos tiempos (a menos que medie alguna condición o enfermedad, como la celiaquía) y resulta difícil proponer un tipo de alimento que sea desagradable para todo el mundo (no como la palta, que se sabe es del gusto de toda persona decente). Sin embargo, aunque los deliciosos quesitos son disfrutados por muchas personas cuicas o Giles, también pueden ser percibidos como algo desagradable por algunos sujetos mañosos.
Este fue el punto de partida de la investigación de Jean-Pierre Royet et. al., ganadores del Ig Nobel en la categoría de medicina. El equipo determinó que el estudio de la percepción del queso sería un buen modelo para analizar los procesos cerebrales del disgusto y aversión hacia el queso, así como hacia otros tipos de alimentos.
Dos categorías de comida analizadas: A) seis tipos de queso escogidos de acuerdo a un gradiente de olor a pie post ejercicio y b) otro tipo de comidas usadas como estímulo (había una pasa, pero la omitimos)
Para ello, se hicieron resonancias magnéticas a las y los participantes, previa estimulación por medio de olores y fotografías, que revelaron que el globo pálido y la sustancia negra (pertenecen a los ganglios basales del cerebro) se activan más en sujetos que sienten desagrado o no quieren comer queso (anti-quesos), que en los participantes a quienes les gusta comer queso (pro-quesos).
Estas estructuras de los ganglios basales, que son las que comúnmente se ven involucradas en las situaciones de recompensa, también se involucran y activan en el comportamiento mediado por la aversión. Se confirmó entonces que una de las estructuras centrales del circuito de la recompensa, el «ventral pallidum», se desactiva en sujetos anti-queso que son estimulados.
(A) Individuos con promedios de puntajes más bajos de agrado, según alimento. (B) Porcentaje de individuos en función de los puntajes promedio para cada una de las categorías de alimentos (Nosotros hubiésemos usado un gráfico de pie...bien oloroso)
Al estudiar el impacto de la estimulación con quesitos en la amplitud del volumen inspirado, se reveló que los sujetos anti-queso tienden a inspirar menores volúmenes durante el experimento con estímulos de queso (10%), en comparación con otros olores como los que sentían bajo sus sábanas luego de las comilonas de Fiestas Patrias. O sea, los sujetos bloqueaban su respiración para evitar oler los quesitos.
Volumen de aire por ciclo inspiratorio según tipo de alimento (rojo: queso, azul: otro alimento).

Nota irónica

Al hacer la encuesta inicial en el estudio para determinar características de la población a estudiar, los autores se dieron cuenta de que las personas a las que les disgustaban los quesos representaban un porcentaje mayor que quienes sentían desagrado por otros alimentos.
¿MENCIONAMOS QUE ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO EN FRANCIA POR UN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN FRANCÉS?
Este hallazgo es vergonzoso sorprendente porque Francia es uno de los países que tiene la mayor oferta y niveles de consumo de queso del mundo... Oh là là.
Los resultados indicaron que los experimentos con estimulación de olores y fotografías de quesos obtuvieron puntajes de agrado menores que con los otros estímulos. Al analizar solo los estímulos con queso, los puntajes fueron menores tanto en los anti-queso como en los pro-queso en las experiencias olores + fotografías, pero no así en la experiencia solo con olores. La respuesta a la experiencia solo con olores puede haber sido influenciada por la inhabilidad de identificar los olores. Entonces, se llegó a la conclusión de que, más que las propiedades sensoriales de los alimentos, era la concepción de cada sujeto la que determinaba el valor placentero de la experiencia con los quesitos.
MEDICINE PRIZE [FRANCE, UK] — Jean-Pierre Royet, David Meunier, Nicolas Torquet, Anne-Marie Mouly and Tao Jiang, for using advanced brain-scanning technology to measure the extent to which some people are disgusted by cheese. REFERENCE: "The Neural Bases of Disgust for Cheese: An fMRI Study," Jean-Pierre Royet, David Meunier, Nicolas Torquet, Anne-Marie Mouly and Tao Jiang, Frontiers in Human Neuroscience, vol. 10, October 2016, article 511.

Para quienes aman la música... profundamente.

Por cuarto año consecutivo, la Madre Patria se lleva un galardón en la ceremonia de entrega de los premios Ig Nobel. Este año, el equipo liderado por la especialista en medicina reproductiva Marisa López-Teijón se adjudicó el Ig Nobel de Obstetricia, premio que se otorga por primera vez luego de 26 versiones del certamen.
Lo que buscaba esta investigación era analizar las reacciones intrauterinas de los fetos ante diversos estímulos musicales, comparando aquellas generadas cuando el estímulo era aplicado a través de la pared abdominal de sus madres, con las respuestas a estímulos aplicados de forma intravaginal. Qué chori, ¿no? Las respuestas del feto fueron cuantificadas mediante la observación y registro de sus muecas en ecografías 3D y 4D.
Para el estudio, se hizo participar a 106 mujeres que tenían entre 14 y 39 semanas de gestación, a las que se les realizó indistintamente el ultrasonido 3D o 4D. Los movimientos faciales que se consideraron como reactivos a los estímulos musicales fueron la apertura y cierre de la boca y sacar la lengua.
Los investigadores observaron (como era esperable) que las reacciones aumentaban en forma sustancial conforme avanzaba la gestación, lo que se debe principalmente a que en un principio se forman circuitos simples que van creciendo en complejidad y definición hasta los primeros meses de vida. Ahora, si bien la cóclea y el oído medio ya están formados a la semana 15, estudios anteriores habían determinado que solo serían capaces de encrisparse ante la risa de Viñuela desde la semana 20.
No obstante, esta investigación observó reacciones desde la semana 16, lo que significa que las estructuras anatómicas y las redes neuronales se encontrarían ya funcionales mucho antes de lo que se había determinado.
La investigación determinó que los fetos responden significativamente más cuando los estímulos musicales son aplicados vía vaginal. Esta diferencia se debe probablemente a que, cuando el sonido debe traspasar los tejidos del abdomen de la madre y el líquido amniótico, éste tiende a disminuir su calidad e intensidad en el camino hasta el oído del feto. Es decir, es más probable que Lucho Jara se escuche más parecido a Freddie Mercury si se aplica «Un golpe de suerte» a través del abdomen de la madre que intravaginalmente, vía por la que el sonido llegaría más «puro».
Feto escuchando a Arjona vía abdominal (izq.) y feto escuchando a Arjona vía intravaginal (der.)

¿Para qué rayos puede servir este estudio?

Lo que algunos plantean es que los movimientos pesquisados en este estudio son la antesala de la «intención» de vocalización. O sea, la música podría servir como estimulación temprana para estos fines, además de otorgar mayor bienestar fetal. Por otra parte, el equipo detrás de este estudio plantea que la estimulación podría acortar los tiempos de examen del ultrasonido aumentando la costo-efectividad del mismo y que podría aportar a la evaluación del desarrollo neurológico y de la audición tempranamente.
Y… ATENCIÓN. Tome nota si anda buscando el objeto de un futuro emprendimiento: de esta investigación derivó el adminículo intravaginal para que los fetos puedan escuchar música: el «Babypod». Este aparato, según el equipo científico, podría ayudar a las madres a monitorear a sus bebés desde la comodidad del hogar, disminuir su ansiedad y, consecuente con eso, las consultas médicas innecesarias. Además, sería una fuente de estimulación más directa que el «Efecto Mozart».
¿Cómo se vería con una franquicia del Babypod en Chilito? N-I-C-H-O... Ojo ahí.
http://francis.naukas.com/2017/09/21/los-premios-ig-nobel-2017/
OBSTETRICS PRIZE — [SPAIN] — Marisa López-Teijón, Álex García-Faura, Alberto Prats-Galino, and Luis Pallarés Aniorte, for showing that a developing human fetus responds more strongly to music that is played electromechanically inside the mother's vagina than to music that is played electromechanically on the mother's belly. REFERENCE: "Fetal Facial Expression in Response to Intravaginal Music Emission," Marisa López-Teijón, Álex García-Faura, and Alberto Prats-Galino, Ultrasound, November 2015, vol. 23, no. 4, pp. 216–223. REFERENCE: "Fetal Acoustic Stimulation Device," patent ES2546919B1, granted September 29, 2015 to Luis y Pallarés Aniorte and Maria Luisa López-Teijón Pérez.

Otros ganadores

En nutrición los ganadores fueron Fernanda Ito, Enrico Bernard y Rodrigo Torres, por el primer reporte científico de sangre humana en la dieta del murciélago vampiro de patas peludas. Buffy, te necesitamos <3
NUTRITION PRIZE [BRAZIL, CANADA, SPAIN] — Fernanda Ito, Enrico Bernard, and Rodrigo Torres, for the first scientific report of human blood in the diet of the hairy-legged vampire bat REFERENCE: "What is for Dinner? First Report of Human Blood in the Diet of the Hairy-Legged Vampire Bat Diphylla ecaudata," Fernanda Ito, Enrico Bernard, and Rodrigo A. Torres, Acta Chiropterologica, vol. 18, no. 2, December 2016, pp. 509-515.
Y finalmente en Economía, Matthew Rockloff y Nancy Greer recibieron el premio por sus experimentos para ver como el contacto con un cocodrilo vivo afecta la disposición a apostar de una persona (nada que ver con tener cocodrilos en los bolsillos).
ECONOMICS PRIZE [AUSTRALIA, USA] — Matthew Rockloff and Nancy Greer, for their experiments to see how contact with a live crocodile affects a person's willingness to gamble. REFERENCE: "Never Smile at a Crocodile: Betting on Electronic Gaming Machines is Intensified by Reptile-Induced Arousal," Matthew J. Rockloff and Nancy Greer, Journal of Gambling Studies, vol. 26, no. 4, December 2010, pp. 571-81.